jueves, 31 de mayo de 2012

Nicaragua: La alfabetización rescata derechos y abre oportunidades

Marta Sánchez

 Managua (PL) El gobierno de Nicaragua expande la enseñanza en las regiones más apartadas mediante una nueva campaña nacional de alfabetización, articulada con la esperanza de sembrar valores humanos y contribuir al desarrollo técnico y productivo del país.

  La actual campaña responde a una orientación del presidente de la República, Daniel Ortega, quien durante la primera sesión de trabajo del V Congreso Nacional de la Juventud Sandinista 19 de Julio, celebrado en enero anterior, solicitó reforzar la educación en las zonas rurales.

El mandatario reconoció el problema del analfabetismo, de mayor incidencia en los territorios campestres, como una deuda histórica de la Revolución con los campesinos, e instó a los jóvenes a esparcir sus conocimientos donde fuese necesario hasta alfabetizar al ciento por ciento del pueblo.

Pese al avance de los programas educativos en las ciudades, persisten altos índices de analfabetismo en el campo y la montaña, señaló el estadista e invitó a la juventud a multiplicar la solidaridad y el amor en aquellas zonas.

Desde el inicio de su gobierno en el 2007, Ortega retomó el proyecto de la alfabetización afectado en los 16 años anteriores por Ejecutivos neoliberales que privatizaron la enseñanza y limitaron a aquellas personas que pudieran costearla.

A pesar de los esfuerzos por luchar contra el analfabetismo mediante varios programas sociales, representantes del gobierno detectaron grupos de personas carentes de instrucción, fundamentalmente en las zonas rurales.

La presente campaña está dirigida a ese conjunto de nicaragüenses de escasos recursos materiales y residentes en zonas intrincadas.

Miles de promotores sociales visitaron en los últimos meses a más de 250 mil familias de los dos primeros municipios seleccionados como punto de partida de la campaña, Jinotega y Matagalpa, e iniciaron las clases a mediados de abril último.

Algunos departamentos como Managua, Granada, Masaya, Carazo, exhiben índice de analfabetismo prácticamente cero, pero todavía tenemos desafíos en la costa al Mar Caribe, declaró a Prensa Latina el viceministro de educación José Treminio.

Entre los sitios con mayores problemas mencionó las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur, Matagalpa y Jinotega.

Allí estaremos dando la batalla y no vamos a descansar hasta no haber librado a todo el pueblo nicaragüense de ese flagelo que nos legaron los anteriores gobiernos de derecha, seguidores del neoliberalismo, aseveró.

De acuerdo con el funcionario, al Ejecutivo nicaragüense le interesa además garantizar que estos jóvenes y adultos, privados en su niñez del derecho a la educación, puedan alfabetizarse y continúen estudios.

Treminio subrayó el propósito de que una vez alcanzado el sexto grado esas personas puedan incorporarse a la enseñanza técnica, media y llegar incluso a la superior, para contribuir a una realización plena de los seres humanos y que, a su vez, ellos consigan aportar al desarrollo de la nación.

Durante el recibimiento oficial de un donativo de 150 mil cartillas escolares por parte de Cuba, con financiamiento del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el 21 de mayo anterior, el viceministro reconoció la solidaridad permanente de la isla caribeña y la entidad regional con Nicaragua.

La máxima dirección del país tiene como una de sus prioridades el avance de la enseñanza con el fin de erradicar de una vez el flagelo de la ignorancia y como parte de su estrategia de lucha contra la pobreza, aseguró.

El embajador de Cuba en Nicaragua, Eduardo Martínez Borbonet, ratificó en el acto el apoyo de su país a la presente campaña para llevar el conocimiento a cada rincón de Nicaragua con un método que recibe asesoría de pedagogos cubanos.

La mayor parte de los instructores de Cuba trabajan en tres programas continuos y complementarios a la campaña, según explicó: Yo sí puedo, con el objetivo de alfabetizar; Ya puedo leer y escribir, para nivelar ambas habilidades; y Yo sí puedo seguir, que enseña los grados de Primaria.

Gracias a la donación de las 150 mil cartillas por parte de Cuba, más de 94 mil nicaragüenses alfabetizados mediante estos programas educativos culminarán en diciembre venidero el sexto grado, destacó Treminio.

El donativo financiado por el ALBA consiste en 50 mil cartillas de lengua castellana, 50 mil de matemática, la misma cantidad de geografía e historia de Nicaragua, y numerosas clases en multimedias.

La batalla por el sexto grado constituye una prioridad para el Ministerio de Educación pues el gobierno aspira elevar en el futuro inmediato el promedio de escolaridad del país hasta ese nivel.

Según la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, los educadores seguirán incorporando a los cursos en Matagalpa y Jinotega a todos los ciudadanos dispuestos a aprender.

Además fundamentó la continuidad de estudios desde la disposición del gobierno a respaldar sueños, aspiraciones y derechos a adquirir una profesión o perfeccionar métodos de trabajo.

La labor de los jóvenes sobresale como la piedra angular de esta campaña, pues devienen -tal como pidió el presidente del país- los principales guías de las familias en las comunidades y promotores a su vez de educación, solidaridad y cultura.

Junto a la juventud, los gobiernos municipales e instituciones del Estado como el Ministerio de Educación y el de Salud cumplen con la prédica de restituir derechos y despertar consciencias por un futuro de progreso para esta nación dichosa en recursos naturales, pero necesitada de ciencia y estrategias.

* Corresponsal de Prensa Latina en Nicaragua.

Hacia un nuevo mundo América Latina y el Asia Pacífico

Carlos Chacho Álvarez

Montevideo (PL) El próximo jueves 31 de mayo, en la ALADI, junto a embajadores de los países asiáticos y funcionarios de las cancillerías latinoamericanas, estaremos presentando el Observatorio Asia Pacífico-Latinoamérica, a través del cual se trata de hacer un seguimiento exhaustivo y sistemático del relacionamiento entre esas dos regiones desde la perspectiva económica-comercial.

  Este Observatorio quiere dar cuenta de que estamos en presencia de un proceso histórico de cambio a nivel planetario. Atravesamos una etapa de transición entre un mundo que declina, y otro que está surgiendo. El primero es el del dominio unipolar y del Occidente, el mundo que se configuró, sobre todo, después de la caída del muro de Berlín y que se percibió a sí mismo definitorio e indiscutible tanto en sus formas de dominio político-militar como en su modelo absoluto de mercado y de financiarización de la economía. El que está naciendo, es un mundo que va corriendo el eje de poder de Occidente a Oriente con el retorno de China al centro de la escena internacional; y de Norte a Sur, en el plano del crecimiento, el comercio y el desplazamiento del excepcionalísmo norteamericano como centro de la dominación política hacia una multipolaridad que ya comienza a exhibir sus perfiles más destacados.

Estamos enfrentando una transición inédita de cambios y reconfiguraciones a escala global que solo se dan en siglos. Alguna similitud puede encontrarse en el paso de la hegemonía del Atlántico sobre el Mediterráneo en el comercio del siglo XVI. Momentos cruciales en los cuales se modifican las relaciones de poder, la geografía comercial y la geopolítica a partir de los cuales ascienden nuevos actores, mientras otros declinan o ingresan en una fase de decadencia y crisis. En la actualidad, la presencia cada vez más protagónica de China, la declinación de Estados Unidos, la crisis estructural de Europa y la emergencia del Sur como locomotora de la economía mundial, son indicadores contundentes de que enfrentamos una nueva era en la que coexisten la incertidumbre, la crisis del multilateralismo, la pérdida gradual de compromiso para producir cambios drásticos en el escenario económico-financiero mundial, y la deslegitimación del capitalismo como el sistema capaz de conciliar desarrollo con una relación más armónica entre el hombre, la naturaleza y los modelos de producción y distribución.

En este contexto, América Latina aparece no ya como el "continente de la esperanza" sino como una realidad potente que puede aspirar a ser uno de los actores importantes en la nueva reconfiguración mundial en marcha.

De aquí se desprende el esfuerzo por encontrar convergencias en una realidad muy heterogénea, trabajando por la unidad en la diversidad, en el marco de la pluralidad de modelos, profundizando la cooperación, integrando las agendas, y empezando a construir una "sola voz" en los temas más decisivos de la agenda global.

La relación con el Asia Pacífico, la región hoy económicamente más dinámica del mundo, nos presenta retos y desafíos de carácter estratégico tanto respecto a los modelos de desarrollo de nuestros países como a nuestra inserción en la economía mundial.

Esperamos desde ALADI poder aportar para que Latinoamérica pueda avanzar en una visión más cooperativa y compartida en la asunción de esos desafíos. En el mismo sentido, el fortalecimiento del MERCOSUR, los avances de la UNASUR y las expectativas sobre la recientemente creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) resultan fundamentales para afirmar el camino integrador.


lunes, 28 de mayo de 2012

Venezuela consolida su identidad cultural

Lianet Arias Sosa

Caracas (PL) El Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela, nacido a principios de los años 90, traza caminos para resguardar, con eficacia mayor, los bienes que sostienen y consolidan la identidad de este país.

  La institución, adscrita al Ministerio de Cultura, rige y establece las políticas sobre el manejo de los asuntos en ese ámbito, altamente sensible para el mantenimiento de la memoria histórica y el afianzamiento de la nacionalidad.

Entre los elementos más representativos en esta materia, Venezuela tiene a Coro, una ciudad colonial en el estado de Falcón, que sobresale por la mezcla de estilos arquitectónicos caribeños y de la tradición española.

El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1993.

También ostenta esa condición la Ciudad Universitaria de Caracas, concebida por el prestigioso arquitecto Carlos Raúl Villanueva, y considerada una obra maestra de la contemporaneidad.

Para proteger espacios semejantes, el Instituto cuenta con los órganos estatales de seguridad, pero impulsa además otras estrategias.

De acuerdo con su presidente, Raúl Grioni, el patrimonio no está constituido por "una cantidad finita y pequeña de bienes y objetos", sino que envuelve todo cuanto identifique a los venezolanos como tales.

En declaraciones a Prensa Latina, añadió que la defensa de este amplio espectro de elementos (música, maneras de hablar, árboles, genteâ��) no se logra solamente con la contribución de la institución, la cual vela por el cuidado de esos valores.

La mejor manera de protegerlo consiste en profundizar el aprecio del pueblo hacia esas manifestaciones, sostuvo Grioni desde la casona que alberga al Instituto, conocida como Villa Santa Inés y donde residió el mandatario Joaquín Crespo a finales del siglo XIX.

Hace ocho años, el organismo emprendió las investigaciones para el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, una iniciativa orientada al registro de los elementos característicos del acervo en esta nación.

Unos 330 equipos de trabajo, previamente capacitados, recorrieron el país para recabar información que, según las autoridades, beneficia también a entes relacionados con la educación, la defensa de la soberanía nacional y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Tras las pesquisas, las manifestaciones fueron incluidas en un catálogo bajo la categoría de bienes de interés cultural.

A juicio del presidente de la entidad, el Instituto hizo "una cosa maravillosa": fue hasta los municipios a debatir con las comunidades qué entendían como patrimonio.

El proceso de cambios en este país, con una profunda concepción inclusiva, posibilitó que, en lugar de un colegio de expertos, la categoría de lo que es o no patrimonio lo decidieran los propios habitantes, subrayó.

De esta forma, dijo, se pasó de unos 900 bienes registrados antes de la actual administración, a unos 90 mil en estos momentos.

Esa es la mejor manera de defender el patrimonio: que las comunidades y la gente lo reconozca, lo use y lo valore, enfatizó.

LA PIEDRA KUEKA

Con el propósito de proteger los elementos indisolublemente ligados a esta nación, el Instituto prosigue, además, las gestiones para devolver a Venezuela la llamada piedra Kueka-Abuela, un objeto sagrado para el pueblo Pemón.

Según Grioni, la roca de 30 toneladas fue sustraída de su sitio por el artista alemán Wolfang Von Schwarzenfeld y transportada a la nación europea sin respetar las disposiciones legales de este país.

Cuenta la leyenda que Kueka, un joven Pemón, fue en busca de la joven más bella de la comunidad Macuxi, irrespetando las normas establecidas por Makunaima, dios celoso y estricto, quien se negaba a la mezcla de ambas partes.

Ante la desobediencia, la divinidad los convirtió a ambos en piedras que, según la tradición, son el abuelo y la abuela de los Pemón.

Grioni calificó de acto de defensa de la soberanía nacional el reclamo para que la piedra, expuesta como parte de un proyecto denominado Global Stone, retorne a Venezuela.

Ese y otros desafíos ocupan actualmente al Instituto, un organismo destinado a salvaguardar el patrimonio que, en ese esfuerzo, también invita a niños y jóvenes de las comunidades a valorar el acervo en su justa medida.

Nuevos conocimientos en torno a las danzas tradicionales, los pueblos indígenas, las comidas típicas, documentos que marcaron la historia u objetos portados por ilustres figuras independentistas, contribuirán sin duda a ese empeño.

*Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela.


domingo, 27 de mayo de 2012

Economía venezolana crece bajo signo humanista

Lianet Arias Sosa

Luego de un período de recesión marcado por la crisis mundial, la economía venezolana, de evidente signo humanista, da inequívocas señales de expansión con un aumento de 5,6 por ciento en el primer trimestre del año.

  A ese resultado positivo contribuyó especialmente el área de la construcción aupada por la Gran Misión Vivienda, iniciativa gubernamental que prevé edificar 2,7 millones de casas en los próximos seis años.

Durante seis trimestres sucesivos se observa una tendencia sostenida, la cual fue evidente el año pasado y comienza a mantenerse en este, afirmó recientemente el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en alusión a la proyección alentadora de esa esfera.

La meta estimada en el presupuesto de 2012 en ese aspecto fue de cinco por ciento, por lo cual ese valor sobrepasa las expectativas, resaltó.

A principios de este mes, otra buena noticia ya había calado en materia económica: el país registró una variación intermensual de la inflación de un 0,8 por ciento en abril último, la cifra más baja en cuatro años.

La tendencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor, una de las principales preocupaciones de los venezolanos, ha descendido desde noviembre del año pasado, sostuvo el propio Giordani en una conferencia de prensa desde la sede del Banco Central.

Como expresión de la vitalidad de los sectores productivos, también disminuyó la tasa de desocupación, ubicada en 14,6 por ciento en marzo de 1999, y situada en 7,9 en el mismo mes de este año, de acuerdo con datos oficiales.

A ello se suma que el ingreso mínimo de los venezolanos, sobre la base del bono de alimentación y el incremento salarial de 32,5 por ciento aprobado en abril último por el presidente Hugo Chávez, se ubicaría en tres mil cuatro bolívares (698,6 dólares) para el mes de septiembre.

De este modo, el crecimiento en el país suramericano va de la mano de la inversión social, a la cual el gobierno, encabezado por Chávez, destinó unos 500 mil millones de dólares desde su inicio en 1999.
Mientras Europa sufre las consecuencias de una crisis estructural, Venezuela impulsa un modelo humanista que dignifica al pueblo y aumenta su calidad de vida, afirmó el titular de Planificación y Finanzas.

A su juicio, el primer desperdicio en el sistema capitalista resulta el ser humano, de ahí que en los países de esa región aumente la edad de las pensiones, disminuyan los salarios y se incremente el desempleo.

La persona -como en Venezuela- tiene que estar al principio y al final de la economía, aseveró.

Según datos oficiales, el 60,7 por ciento del presupuesto nacional durante el proceso de cambios en este país ha sido invertido en el área social, lo cual representa un incremento de casi el doble con respecto a los últimos 13 años de administraciones precedentes.

Ese sostenido esfuerzo del Estado permitió que, incluso en momentos de caída del Producto Interno Bruto, el porcentaje del presupuesto destinado a la educación y la salud haya crecido, destacó el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri.

Si crece la economía, señaló, disminuyen los índices de desempleo e inflación, y, en este caso, aumenta la inversión social con los programas gubernamentales dirigidos a eliminar la pobreza y el déficit habitacional, entre otros objetivos.

Podemos decir que nos encontramos ante un escenario de justicia social e igualdad, subrayó Eljuri.

Desde su llegada al Palacio de Miraflores, la administración de Chávez impulsó iniciativas como Barrio Adentro, para ampliar de manera gratuita el acceso a los servicios de salud; las misiones Robinson y Ribas, destinadas a la educación, y Saber y Trabajo, para disminuir el desempleo.

Fuente: PL
oda/ema/las

viernes, 25 de mayo de 2012

Venezuela: Las elecciones presidenciales y las encuestas

Alfredo G. Pierrat

Caracas (PL) En Venezuela, como en cualquier otro país, las elecciones se ganan o se pierden en las urnas, pero en este proliferan las empresas y firmas consultoras que desde hace meses adelantan los posibles resultados de los comicios presidenciales fijados para octubre próximo.

  Unos 18 millones de venezolanos decidirán entonces si el presidente Hugo Chávez, se mantiene por seis años más al frente del Estado y continúa desarrollando el proceso de reformas políticas, económicas y sociales iniciado en enero de 1999, conocido como Revolución Bolivariana.

La otra opción, si no hay cambios ni surgen otros aspirantes, es el líder del partido Primero Justicia, Henrique Capriles Radonski, heredero por parte de madre y padre de poderosos grupos económicos y representante de los más importantes sectores de la burguesía venezolana.

En elecciones primarias efectuadas el 12 de febrero de este año, Capriles fue elegido frente a otros cinco aspirantes como candidato único de todas las fuerzas políticas opositoras para enfrentar al actual mandatario, quien desde el 4 de marzo del pasado año había anunciado su intención de participar en la cita de octubre.

LAS ENCUESTAS

Comenzaron entonces a proliferar los estudios de opinión para medir la intención de voto del electorado, un proceso que se incrementó tras la designación de Capriles como contrincante de Chávez para ocupar el Palacio de Miraflores.

En la inmensa mayoría de esos sondeos, el presidente aparece como claro favorito para alzarse con el triunfo en las urnas y las variaciones de los resultados de una u otra firma encuestadora radican solo en la mayor o menor amplitud de la brecha que separa a los dos aspirantes.

El Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), por ejemplo, desde el 11 de diciembre de 2011 hasta el 6 de mayo ha anunciado los resultados de siete encuestas y en todas la intención de voto a favor de Chávez ha sido superior al 55 por ciento, mientras que las preferencias por Capriles han variado del 26,6 al 34 por ciento.

Por su parte, la también privada Hinterlaces muestra un incremento sostenido de las preferencias por el jefe del Estado y un descenso del candidato opositor, en las cinco encuestas realizadas desde diciembre hasta abril último.

En el sondeo anunciado el 1 de diciembre, Hinterlaces le otorga el 49 por ciento de la intención de votos a Chávez, pero la preferencia aumentó de manera sostenida hasta situarse en el 53 por ciento en abril.

En relación con Capriles ocurrió lo opuesto, al mostrar el 38 por ciento en la primera fecha y terminar con el 34 en la última.

También la firma International Consulting Services (ICS) anunció los resultados de cinco estudios de opinión desde finales del pasado año hasta ahora, en los que la diferencia entre los dos candidatos es aún mayor.

En la encuesta anunciada el 10 de noviembre del año pasado, ICS fijó la intención de voto a favor de Chávez en el 58,2 por ciento, y a Capriles en el 34,8, pero seis meses después las cifras variaron hacia el 62,9 por ciento a favor del presidente y solo el 25,6 al de su adversario.

Porcentajes muy parecidos mostraron en estos meses las encuestas realizadas también por otras empresas de reconocida trayectoria en este campo, tales como el Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI), 30.11 Consultores, Datanálisis y VOP Consultores, entre otras.

En opinión de Germán Campos, director de 30.11 Consultores, cada una de estas encuestas debe ser interpretada como una fotografía del comportamiento del electorado en un momento determinado y como tales deben ser consideradas.

Sin embargo, la reiteración de resultados marca las tendencias, que para las elecciones presidenciales de octubre son claramente favorables a Hugo Chávez, mientras que Capriles, lejos de crecer, como se esperaba tras su elección en febrero, baja en la preferencia del electorado.

No ha logrado aglutinar a todo el universo opositor alrededor de su candidatura y tampoco ha conseguido que en la oposición se le vea como un líder, opinan algunos especialistas de estas firmas encuestadoras.

Con ese historial de resultados, la mayoría de las encuestas se convirtieron en blanco de las críticas de los líderes opositores, quienes públicamente se muestran convencidos de la victoria de su candidato, y algunos medios de prensa privados, que adversan al gobierno, simplemente las ignoran.

Para el periodista José Vicente Rangel, quienes descalifican a las empresas encuestadoras o quienes difunden sus resultados, pretenden ocultar la realidad, en una reacción en esencia antidemocrática que habla del talante político de quienes lo practican.

Esos estudios -señaló- dan aportes importantes para el análisis y "es comprensible que quienes no tienen buenos números y ven con angustia el poco calado de su política, se desesperen y arremetan contra las empresas que realizan las mediciones o contra quienes difunden sus resultados".

"La culpa no la tienen las encuestas, ni quienes las difunden, sino quienes dirimen políticamente", enfatizó el conocido periodista venezolano.

UNA NOTA DISCORDANTE

Con ese telón de fondo fueron anunciados, a mediados de mayo de este año, los resultados de un estudio realizado por JDP Consultores, una firma prácticamente desconocida, que afirma trabajar para empresarios privados del centro del país y que analistas locales calificaron de encuestadora de maletín.

JDP Consultores es la única que, hasta ahora, predice la victoria del candidato opositor en octubre con el 46,7 por ciento de los votos, frente al 44,8 por ciento a favor de Chávez, en lo que parece una clara manipulación interesada de los datos.

Uno de los voceros de esa firma comentó que los empresarios del estado Carabobo, que encargaron la encuesta, les solicitaron "hacer algo que no fuera sesgado".

Para ello argumentaron que todas las encuestas realizadas por otras consultoras, que hasta ahora le dan ventaja a Chávez sobre Capriles, "ofrecen números y encuestas que nos parece que no tienen lógica".

En este escenario, los líderes de los partidos y organizaciones políticas que respaldan el proceso liderado por el presidente Chávez insisten, desde hace tiempo, en evitar cualquier manifestación de triunfalismo y hacen llamados constantes a asegurar la victoria el 7 de octubre en las urnas.

* Corresponsal de Prensa latina en Venezuela

Em/ema/agp

jueves, 24 de mayo de 2012

Los graves peligros de la tercera crisis del Capitalismo


El sistema es un gato de siete vidas. En el siglo pasado enfrentó dos grandes crisis. La actual crisis del capitalismo dio sus primeras señales en los Estados Unidos en el 2007 y ya hizo aparecer en el Brasil signos de incertidumbre.

La actual crisis del capitalismo dio sus primeras señales en los Estados Unidos en el 2007 y ya hizo aparecer en el Brasil signos de incertidumbre.

El sistema es un gato de siete vidas. En el siglo pasado enfrentó dos grandes crisis: la primera a comienzos del siglo XX, en los orígenes del imperialismo, al pasar del dejar hacer (liberalismo económico) a la concentración del capital por parte de los monopolios. La guerra económica por la conquista de mercados condujo a la bélica: la Primera Guerra Mundial. Y acabó en una “salida”  hacia la izquierda: la Revolución Rusa de 1917.

En 1929 se dio una nueva crisis, la Gran Depresión. En un abrir y cerrar de ojos miles de personas perdieron sus empleos, quebró la Bolsa de Nueva York, se extendió la recesión durante un largo período, afectando a todo el mundo. Pero esta vez la “salida” fue hacia la derecha: el nazismo. Y como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.

¿Y ahora qué?

Esta tercera crisis se diferencia de las anteriores. Y es sorprendente por varios aspectos: los países que antes componían la periferia del sistema (Brasil, China, India, Indonesia) están mejor que los metropolitanos. Este año el crecimiento de los países latinoamericanos debe superar al de los EE.UU. y al de Europa. En esta parte del mundo son mejores las condiciones para el crecimiento de la economía: salarios en alza, desempleo a la baja, crédito abundante y reducción de las tasas de interés.

En los países ricos se acentúan el déficit fiscal, el desempleo (en la Unión Europea hay 24.3 millones de desempleados), el endeudamiento de los Estados. Y en Europa parece que la historia -para quien ya vio esta película en América Latina- está siendo repetida: el FMI pasa a administrar las finanzas de los países, intervino en Grecia y en Italia, y quizá dentro de poco en Portugal, y Alemania, como acreedora, logra lo que Hitler intentó por las armas: imponer a los países de la zona del euro las reglas del juego.

Hasta ahora no hay salida para esta tercera crisis. Todas las medidas tomadas por los EE.UU. son paliativas y Europa todavía no ve la luz al final del túnel. Incluso se puede agravar todo con la ya anunciada desaceleración del crecimiento de China y la consecuente reducción de sus importaciones. Para la economía brasileña sería drástico.

El comercio mundial ya se redujo un 20%. Y se da una progresiva desindustrialización de la economía, que está  afectando al Brasil. Lo que, por otro lado, sustenta las ganancias de las empresas es que ellas operan por ahora tanto en la producción como en la especulación. Y, a través de los bancos, promueven la financiación del consumo. ¡Viva la vida! Hasta que la pelota estalle y la insolvencia se propague como la peste.

La “salida” de esta tercera crisis ¿será  por la izquierda o por la derecha? Temo que la humanidad se encuentre bajo dos graves riesgos; el primero ya es obvio: los cambios climáticos. Producidos incluso por la pérdida del valor de uso de los alimentos, ahora sujetos al valor de compra establecido por el mercado financiero.

Se está dando una creciente reprimerización de las economías de los llamados emergentes. Países como Brasil retornan en el tiempo y vuelven a depender de las exportaciones de commodities (productos agrícolas, petróleo y mineral de hierro, cuyos precios son determinados por las transnacionales y por el mercado financiero).

En este esquema global, ante el poder de las gigantescas corporaciones transnacionales, que controlan desde las semillas transgénicas hasta los venenos agrícolas, el latifundio brasileño pasa a ser el eslabón más débil.

El segundo peligro es la guerra nuclear. Las dos crisis anteriores tuvieron en las grandes guerras sus válvulas de escape. Ante el desempleo masivo, nada como la industria bélica para emplear trabajadores desocupados. Hoy día hay miles de artefactos nucleares guardados por todo el mundo. E incluso hay minibombas nucleares, con precisión para destrucciones focalizadas, como en Hiroshima y Nagasaki.

Estamos a tiempo para rechazar la anticipación del apocalipsis y reaccionar. Para buscar una salida al sistema capitalista, intrínsecamente perverso, hasta el punto de destinar miles de millones a fin de salvar el mercado financiero y de dar la espalda a los millones de seres humanos que sufren entre la pobreza y la miseria.

Lo que nos queda, pues, es organizar la esperanza y crear, a partir de una amplia movilización, alternativas viables que lleven a la humanidad, tal como se reza en la celebración eucarística, “a repartir los bienes de la Tierra y los frutos del trabajo humano”. www.ecoportal.net

Cubadebate
www.cubadebate.cu