miércoles, 20 de junio de 2012

PUERTO RICO Y SU INDEPENDENCIA RETUMBAN EN LA ONU


Naciones Unidas (PL) El caso colonial de Puerto Rico volvió al debate de Naciones Unidas con nuevos reclamos para que sea analizado por la Asamblea General y reiteradas demandas por la libertad de varios independentistas presos en cárceles de Estados Unidos. Por décimo tercer año consecutivo, el tema fue analizado por el Comité de Descolonización de la ONU en una jornada que contó con la participación de más de una veintena de representantes de una amplia gama de organizaciones políticas y sociales de la isla. 

Uno de los momentos más emotivos de la sesión estuvo marcado por la presencia de Carlos Alberto Torres, un prisionero político puertorriqueño que cumplió 30 años de cárcel (1980-2010) en Estados Unidos por trabajar a favor de la independencia boricua. Al intervenir ante el cuerpo de la ONU, Torres exigió al presidente estadounidense, Barack Obama, la liberación de varios de sus compañeros que continúan presos en instalaciones norteamericanas: Oscar López Rivera (en prisión desde hace 31 años), Avelino González Claudio y  Norberto González Claudio. Estados Unidos se autoproclama como una democracia y llama a otros países a liberar a sus presos políticos, pero niega que cuente con ese tipo de prisioneros, denunció Torres.

Dijo que los encarcelados fueron condenados por sus ideas y por luchar por la libertad de Puerto Rico y afirmó que "el crimen verdadero es el colonialismo y no la resistencia" a ese sistema, como ha sido reconocido por la comunidad internacional. Luego de escuchar las posiciones de cerca de 30 peticionarios de variadas posiciones sobre la independencia de Puerto Rico, el comité de la ONU aprobó, por décimo tercer año consecutivo, una resolución presentada por Cuba y que ratificó el derecho del pueblo puertorriqueño a la autodeterminación e independencia. El texto, auspiciado además por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, dice que Puerto Rico es una nación latinoamericana y caribeña, con una identidad cultural propia e inconfundible, y reconoce el derecho inalienable de su pueblo a la libre determinación e independencia. En ese sentido, pide avanzar en un proceso que le permita a los puertorriqueños ejercer esa prerrogativa, como demandan los acuerdos de la Asamblea General de la ONU, y llama al Gobierno de Estados Unidos a asumir su responsabilidad de propiciar avances en esa dirección. 

También insta a Washington a concluir la devolución al pueblo de Puerto Rico de toda la tierra antes ocupada y las instalaciones de Vieques y Ceiba. Al proponer la aprobación del texto, el embajador alterno de Cuba ante la ONU, Oscar González León, recordó que desde 1972 el Comité de Descolonización ha adoptado 30 resoluciones y decisiones sobre Puerto Rico, pero "poco se ha avanzado en el logro de una solución definitiva que resuelva esa situación colonial". "Estados Unidos de América, la potencia colonial, mantiene el dominio económico, político y social sobre esa hermana nación que a pesar de ello, mantiene su arraigada e inclaudicable vocación de independencia", puntualizó. Al apoyo regional a la causa independentista se sumaron además los 120 Estados miembros del Movimiento de Países No Alineados, por intermedio de un delegado de Egipto ante la ONU.

El diplomático recordó una declaración adoptada por esa agrupación en su más reciente cumbre y que exhortó al Gobierno estadounidense a permitir que el pueblo de la isla boricua ejerza su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia. Ese pronunciamiento de los No Alineados también solicitó que la cuestión de Puerto Rico sea analizada "en todos sus aspectos" por la Asamblea General, integrada por los 193 Estados miembros de la ONU.

La aprobación de la resolución del Comité de Descolonización también fue saludada por las delegaciones de Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Irán y Siria, entre otras. Entre las organizaciones que hablaron ante el órgano de la ONU estuvieron el Colegio de Abogados, Compañeros Unidos para la Descolonización de Puerto Rico, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano y el Comité de Puerto Rico en Naciones Unidas. También la Fundación Andrés Figueroa Cordero, la Campaña Prolibertad, el Movimiento de Afirmación Veiquense, los partido Nacionalista de Puerto Rico e Independista Purtorriqueño, Puertorriqueños Unidos en Acción y el Comité de Derechos Humanos de Puerto Rico.

Por Víctor M. Carriba
Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Naciones Unidas.

Economía verde, marcada por matices negros


Río de Janeiro, 20 jun (PL) La llamada economía verde es uno de los temas más polémico de los presentados para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), principalmente por su trasfondo, lleno de tonos grises. Tras largas discusiones, estará en la agenda de los jefes de Estado y Gobierno presentes en la reunión que en ese nivel comenzará mañana miércoles en esta ciudad.

La actual crisis financiera, originada por los países capitalistas, y extendida por casi todo el planeta, demuestra que el funcionamiento de la economía neoliberal no es una opción.

Las naciones desarrolladas pretenden imponer lo que consideran una propuesta alternativa que, en opinión de críticos, se trata en realidad de un negocio sostenible.

El nuevo paradigma, según Brian Milani, autor de Designing the Green Economy (Diseñando la economía verde), debe instaurar la democracia directa, satisfacer las necesidades de todos y armonizar la actividad humana con la naturaleza.

Sin embargo, tal idea se contrapone con el modelo económico imperante en el mundo, basado en el consumismo, y por tanto un depredador voraz de los recursos naturales.

Para el economista argentino Eduardo Fenoglio, este concepto no es más que un mero maquillaje para disfrazar su verdadero cometido, lograr el anhelado "laissez faire, laissez passer" (dejad hacer, dejad pasar).

Los poderosos basan su estrategia en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el cual considera que la economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales.

El programa también habla de una economía baja en el uso de combustibles fósiles y socialmente incluyentes.

Pero como muchos analistas demuestran, no hay nada de verde, más allá del color de los dólares que esperan ganar aquellos que la promueven.

Lo cierto es que la ofensiva del capitalismo global por privatizar y mercantilizar masivamente los bienes comunes tiene en la economía verde a su máximo exponente.

Una de las estrategias del capital para recuperar la tasa de ganancia consiste en privatizar los ecosistemas y convertir "lo vivo" en mercancía.

Como apunta Fenoglio, es una herramienta de la oligarquía internacional que intenta imponer como receta de felicidad absoluta, pero que, oculto bajo su aparente cándido ropaje, sólo sirve para profundizar los procesos de exclusión que generan mas desigualdad, más pobreza y más hambre.

Aunque la iniciativa del Pnuma plantea que la actual crisis ofrece la oportunidad para reencaminar la economía mundial por el sendero del desarrollo sustentable, ningún documento del organismo contiene un análisis serio sobre los orígenes y naturaleza de la misma.

En Río+20 los poderosos buscan crear un nuevo gobierno medioambiental internacional que consolide la mercantilización de la naturaleza y despeje el camino a las empresas transnacionales para apropiarse de los recursos naturales, legitimando prácticas de robo y usurpación.

De ahí la oposición de muchos, como el Grupo de los 77 (países en desarrollo) más China, quienes abandonaron la discusión sobe el tema, por no lograr consenso con las naciones más ricas.

Las políticas neoliberales fomentan el crecimiento sin límites y el beneficio a corto plazo, agudizando el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación.

Traen aparejado más problemas para el planeta y en especial para el hombre, que ve amenazada su existencia, como apuntó el líder de la Revolución cubana Fidel Castro en la primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Río en 1992.

Estos también son los temas de debate en la Cumbre de los Pueblos, reunión alternativa que busca llevar propuestas de justicia social y ambiental a la Conferencia de Río+20.

En este escenario, los movimientos sociales denuncian a los países que generan mayor contaminación, causantes reales del deterioro ambiental y socioeconómico.

Los asistentes a esta Cumbre social abogan por la producción sustentable, a partir de los bienes y servicios que la naturaleza ofrece gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada región.

Así mismo, plantean una distribución equitativa de los frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres vivos, algo que se acerca más a lo que sería una verdadera economía verde.

La viceministra de Relaciones Exteriores de Venezuela para América del Norte, Claudia Salerno, considera que es posible poner en marcha la llamada economía verde, pero es necesario lograr transformaciones en el mundo que pasan por cambiar el sistema.

Estudiantes chilenos en nueva jornada de movilización


Santiago de Chile, 20 jun (PL) Los jóvenes chilenos protagonizarán hoy una nueva marcha por la Alameda capitalina, movilización vista aquí como arrancada de una segunda etapa del movimiento estudiantil.(RadioPL)

El llamado a la jornada de protesta estuvo a cargo de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes (ACES).

Recibió además el espaldarazo del Colegio de Profesores, de la Coordinadora de Padres y Apoderados y de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) que agrupa a las federaciones universitarias.

Cristofer Sarabia, vocero de la Cones, explicó la protesta de hoy como expresión del descontento del estudiantado frente a la ausencia de respuesta gubernamental a sus demandas.

A un año de las tomas de los colegios, de todas las reuniones que tuvimos, aún no hay una respuesta de la autoridad sobre temas como la gratuidad y la desmunicipalización, manifestó.

Sobre la demostración precisó que tendrá un carácter nacional y aseguró que habrá marchas también en otras ciudades como Concepción, Antofagasta y Copiapó.

 Por su parte, la vocera de la ACES, Eloísa González, dijo que paralelamente a las marchas se prevé la realización de espacios de reflexión en los liceos del nivel de enseñanza media.

 Esperamos que se puedan sacar conclusiones y salir con una consigna que aúne un discurso en común de los distintos estudiantes secundarios, aseveró.

 Mientras, para el próximo 28 de junio está anunciado un paro nacional del estudiantado, convocado por Confech.

"Los estudiantes de Chile nos cansamos y nos aburrimos de seguir viendo como hay empresarios delincuentes que se llenan los bolsillos y se hacen ricos a costa de nuestros sueños", declaró el vocero de Confech, Gabriel Boric.

Dio a conocer que este mes comienza el segundo tiempo en la lucha del movimiento estudiantil por otro modelo educacional.

Para mañana los estudiantes de las universidades privadas convocaron a otra protesta en rechazo al lucro y a favor de la democratización de las casas de estudio.

El movimiento estudiantil chileno en 2012 ha cobrado mayor transversalidad al incorporar a los alumnos del nivel de enseñanza media y a los jóvenes que estudian en universidades privadas.


lunes, 18 de junio de 2012

VENEZUELA: EL ESCENARIO ELECTORAL ESTA DEFINIDO

Alfredo G. Pierrat
  
Caracas, 12 jun (PL) Terminaron las dudas, se acabó la incertidumbre: el escenario político venezolano está hoy más claro y definido, tras el discurso de tres horas pronunciado ayer por el presidente, Hugo Chávez.

En una jornada que seguramente será recordada aquí por largo tiempo, el mandatario acudió, acompañado por "un mar de pueblo", a la sede del Consejo Nacional Electoral a formalizar su inscripción como candidato para su reelección en las elecciones presidenciales del 7 de octubre próximo.

Luego de cumplir con el trámite legal, habló ante la multitudinaria concentración popular que colmaba la Plaza Diego Ibarra, aledaña al ente arbitral, y explicó los ejes principales de su plan de gobierno para el período 2013-2019, que servirá de base para el segundo Plan Socialista de la Nación.

Hasta pocos días antes, los líderes opositores apostaban a que no iría personalmente al CNE a formalizar su inscripción porque estaba físicamente impedido de hacerlo, y que lo haría por Internet o que, en todo caso, acudiría apoyándose en un bastón o en silla de ruedas.

La ilusión opositora fue efímera, y el propio Chávez se encargó de demostrar que la recuperación de su salud no es una consigna ni una estratagema, sino una realidad claramente apreciable, que pudieron percibir los millones de venezolanos que siguieron su discurso en la plaza o por televisión desde todo el país.

Enérgico y fuerte se mostró el Presidente durante las casi tres horas de discurso, en el que intercaló canciones y sus acostumbradas referencias a documentos del Libertador, Simón Bolívar, para argumentar sus propuestas de gobierno.

Pero no sólo las dudas sobre la salud del jefe de Estado desaparecieron ayer, al menos para quienes aún las tenían.

En contraste con la opacidad de su discurso y la total ausencia de líneas programáticas mostrada este domingo por el principal candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, al cumplir también el trámite de inscripción, el mandatario puso todas las cartas sobre la mesa.

De entrada, se comprometió -una vez más- ante los rectores del CNE y ante todo el país, a respetar los resultados electorales del 7 de octubre, sean cuales sean, algo que hasta ahora no han querido hacer los líderes opositores, en una actitud más que sospechosa.

Diversas figuras de los partidos que apoyan al gobernante han denunciado las supuestas intenciones de sectores de la cúpula opositora de mantener la vía violenta como una opción viable en caso de una nueva derrota ante las urnas, un resultado que, por otra parte, es vaticinado por la mayoría de las encuestas.

Chávez advirtió nuevamente de esa posibilidad en su discurso de este lunes ante el pueblo reunido en la plaza Diego Ibarra al expresar que "siempre estoy recordando a quienes en las filas opositoras se aprovechan de la coyuntura electoral para tratar de desestabilizar al país y generar violencia, para luego pedir una intervención, mejor les recomiendo que ni lo intenten porque se arrepentirían para siempre".

Para el líder indiscutible de la mayoría de los venezolanos, es vital ganar las elecciones presidenciales de octubre, pues es la única manera de continuar y desarrollar el proceso de reformas políticas, económicas y sociales iniciado en enero de 1999.

Por eso, según explicó, el primer gran objetivo histórico contenido en el programa de gobierno que entregó al CNE es "defender, expandir y consolidar el más preciado bien que hemos logrado ahora comenzando el siglo XXI. Ese bien más preciado no es otra cosa que la independencia nacional y la patria".

Con su habitual estilo didáctico al dirigirse a los venezolanos, el Presidente recordó a su multitudinario auditorio una célebre frase pronunciada por Simón Bolívar en Angostura, en 1819.

El sistema de gobierno más perfecto será aquel que le proporcione a su pueblo la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política, y la mayor suma de felicidad, había dicho el Libertador.

Para Chávez, eso sólo es posible lograrlo con el socialismo, y de ahí que el segundo gran objetivo de su programa es continuar construyendo el socialismo del siglo XXI en Venezuela.

¿Alguien en este mundo cree que el sueño de Bolívar de crear la mayor suma de felicidad social, la mayor suma felicidad política y la mayor suma de felicidad posible sería en el capitalismo? No. En el marco del capitalismo lo que se produce es la mayor suma de infelicidad para la mayorías, expresó el mandatario.

En contraste, recalcó que el socialismo es el único camino para alcanzar la mayor suma de felicidad posible, pues se fundamenta en el amor, en lo humano, en lo social, en la justicia.

Tras esas afirmaciones, quedaron despejadas todas las dudas y ya todos saben a que atenerse.

martes, 5 de junio de 2012

Un proyecto estratégico para las izquierdas latinoamericanas


Moisés Pérez Mok

Buenos Aires (PL) Insertadas en un nuevo escenario político internacional, las izquierdas latinoamericanas enfrentan hoy un reto de magnitud colosal, como lo es la construcción colectiva de un nuevo proyecto estratégico y de mayor alcance histórico.


  Así lo definió aquí el académico, diplomático y reconocido escritor panameño Nils Castro, quien advirtió en diálogo con Prensa Latina que "nadie, desde ningún sectarismo, puede llegar a construir un proyecto de estas características".

Castro viajó a esta capital para presentar su obra Las izquierdas latinoamericanas en tiempo de crear, "un libro con muchos méritos" al decir del asesor especial de política exterior de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, el catedrático Marco Aurelio García.

Precisión factual y agudeza en los comentarios se funden en este volumen que, aprecia García, se beneficia con la experiencia personal del autor, quien al estar situado en el puente natural de las Américas contempla la evolución económica, social y política de la región desde una posición privilegiada.

El libro, según el propio Castro, está escrito en un lenguaje para que la gente joven lo pueda entender (de ahí la profusión de notas al pie de las páginas) y de ningún modo pretende hacer la historia de las izquierdas latinoamericanas.

Se trata, aclaró, de una recapitulación de algunas de las experiencias paradigmáticas y aleccionadoras en la evolución de estas fuerzas en la región, a las cuales adicionamos algunas apreciaciones sobre qué las desató y, en muchos de los casos, cuáles fueron los factores que impidieron coronarlas con éxito.

El también cofundador de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPAL), significó además la notable presencia de la Revolución cubana en la obra, en tanto acontecimiento que abrió una nueva época en la historia de las ideas y prácticas políticas en América Latina.

Sin duda, la gesta revolucionaria de la Isla fue por varios lustros "el estímulo que más contribuyó a impulsar otros desarrollos creativos del pensamiento y la movilización política de las izquierdas latinoamericanas", destaca el texto.

De hecho, subrayó Castro, el libro comienza y termina citando el ensayo Nuestra América, del Héroe Nacional cubano José Martí, quien ya desde 1891 advertía que la reflexión latinoamericana debía reemplazar al conocimiento exótico.

"Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas", dijo Martí, quien impulsó el pensamiento latinoamericano contemporáneo y postuló la necesidad de organizar un partido político para alcanzar la emancipación frente al colonialismo español y la previsible hegemonía estadounidense.

Por otra parte, abundó el autor, el texto aborda también la vigencia y funcionalidad del sistema político latinoamericano; la necesidad de rehacer la cultura política, así como de reformar la democracia para hacerla más participativa.

"Las izquierdas latinoamericanas en tiempo de crear" tiene en general un balance optimista y deja en claro que estas fuerzas políticas viven en la actualidad un proceso de renovación, con características diferentes en cada país y según la naturaleza de sus procesos nacionales.

A los gobiernos progresistas surgidos en las últimas décadas en la región les ha tocado reparar los dolorosos estragos ocasionados por el tsunami neoliberal, y aunque saben qué deben hacer ahora, no tienen un horizonte de transformaciones sociales como el que creíamos tener en las décadas del 60 y el 70, opinó.

La izquierda -sentenció- está probando vías para llegar a un ideal; trabaja en el campo de la incertidumbre y la experimentación, mientras la derecha sólo tiene que reciclar lo ya existente para mantener el orden vigente, cuenta con los instrumentos para hacerlo y son todos "accionistas de las mismas corporaciones".

De tal suerte, los principios éticos a fin de elaborar este nuevo proyecto estratégico de las izquierdas latinoamericanas resultan claros para todos: justicia, equidad e inclusión social. Lo que no está definido es el modo de construirlo y eso sólo puede lograrse colectivamente, insistió.

Nadie, desde ningún sectarismo, puede llegar a construir un programa de estas características, aún cuando puedan existir varios "borradores" y coincidencias respecto hacia dónde queremos marchar, que es en dirección a un sueño factible, pero también sustentable, acotó.

PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS A LA ZAGA

En su presentación del libro en la Casa Patria Grande Néstor Kirchner, de esta capital, Nils Castro destacó que en la actualidad hay gobiernos progresistas o de izquierda democrática en la mayoría de los países suramericanos y en dos naciones centroamericanas.

Ellos -dijo- son expresiones de una diversidad que resulta de distintas realidades y procesos nacionales; pero, aunque representan diferentes modelos político-ideológicos y programáticos, coinciden en algunos rasgos muy importantes.

Mencionó entre estos últimos el hecho de ser resultado de los rechazos social y electoral a las calamidades socioeconómicas y morales provocadas por la imposición del neoliberalismo.

Repudios que en algunos casos llegaron a ser tan masivos que hicieron colapsar al sistema político tradicional y posibilitaron reformas constitucionales que buscaron "refundar" el Estado, subrayó.

En otros lugares, esos gobiernos llegaron al poder a través de elecciones realizadas dentro del viejo sistema político, con lo cual siguen derroteros de reformas más moderadas.

Lo que todos tienen en común es su origen anti neoliberal  y su aspiración a recuperar mayor soberanía y autodeterminación, así como a reconocer las responsabilidades sociales del Estado, lo cual facilita el diálogo y la concertación.

De ahí, explicó, los progresos alcanzados en la formación de varios foros integracionistas, de concertación y cooperación, algo que "no ha sido igualmente notable en nuestras agrupaciones regionales de partidos y movimientos políticos".

La cuestión está en que la elección de esos gobiernos progresistas no resultó de los atractivos de ofrecer una propuesta de nuevo tipo, argumentó Castro, en opinión de quien la masa electoral generalmente votó por actores asociados a las izquierdas, "pero no por sus anteriores programas rupturistas".

Hoy, anticipó, una de las tareas fundamentales es volver a actualizar la cultura política socialista de las grandes masas populares y con ellas encabezar los acontecimientos; superar el rezago de los llamados "factores subjetivos", para trazarnos una ruta más ambiciosa; adelantarnos a la dramática situación objetiva y construirle soluciones factibles y sustentables.

Formular un nuevo horizonte, las vías para construirlo y educar a las organizaciones populares necesarias a fin de desbrozar esos caminos es tarea de los partidos y de las colectividades internacionales de partidos, consideró el ganador del premio Pensar a Contracorriente.

Mas, alertó, esto no puede hacerse según la batuta de ninguna instancia política transnacional, sino a partir de las experiencias y perspectivas nacionales de nuestros propios pueblos.

"Es decir, como expresiones y como vocación de un pensamiento nacional que, en el caso de los latinoamericanos, no es excluyente sino solidario".

*Corresponsal de Prensa Latina en Argentina.

arb/mpm

Gobierno de Venezuela prioriza al ser humano

Damy Vales
 
Caracas (PL) La inversión de más de 500 mil millones de dólares en 13 años en el área social, muestra que el gobierno de Venezuela prioriza al ser humano con las medidas económicas que adopta.

De acuerdo con Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), un modelo humanista, una mayor redistribución de la renta y una masiva inclusión social, figuran entre los principales logros de la administración del presidente Hugo Chávez.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina detalló que el 60,7 por ciento del Presupuesto Nacional durante la revolución ha sido invertido en el área social, lo que representa un incremento de casi el doble con respecto a los últimos 13 años de gobiernos anteriores, cuando se ubicó en 36,2 por ciento.

Según Eljuri, ese sostenido esfuerzo del Estado en el área social, permitió que, aún cuando en algunos momentos cayó el Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje del presupuesto destinado a la educación y la salud creció.

Asimismo, la tasa de desocupación bajó de 14,6 por ciento en marzo de 1999, a 7,9 por ciento en marzo de 2012, y la población económicamente activa, es decir, la que está en capacidad de trabajar, creció durante ese mismo lapso en más de tres millones 100 mil personas, las cuales fueron absorbidas por el aparato productivo actual.

Recordó que los 400 mil desempleados existentes cuando Chávez asumió la presidencia, pasaron a estar ocupados. "Hablamos de más de tres millones y medio de empleos creados por Chávez durante estos 13 años", precisó.

La máxima autoridad del INE contrastó cómo el trabajo formal ha venido creciendo desde 1999 de 49,5 a 58,7 por ciento en la actualidad, mientras que el informal ha descendido correlacionadamente de 50,5 a 41,3 por ciento.

Contrastó que durante el golpe de Estado de 2002 organizado por la derecha venezolana contra el mandatario, se perdió una gran cantidad de puestos laborales, período en el que el índice de desempleo se ubicó en 19,8 por ciento.

El socialismo garantiza el aumento de la productividad, factor que genera una reducción real de la desocupación, en cambio el sistema capitalista utiliza a quienes están sin trabajo como "ejército de reserva" para cuando aumenta la demanda, explicó.

Como un ejemplo evidente de las iniciativas gubernamentales para paliar el desempleo y la pobreza, resaltó que la Gran Misión Saber y Trabajo, incidirá en los próximos indicadores de desocupación, una vez que se aplique completamente.

Expuso que los planes de ese programa social están orientados hacia el pleno empleo, vinculados a la industrialización del país, al plan Guayana Socialista, al aumento de la producción y productividad agrícola, a la conclusión de proyectos de infraestructura y a la economía comunal "que es una fecunda innovación del socialismo bolivariano".

La ejecución de esos proyectos contribuirá a que podamos cumplir con la meta de reducir la tasa de desempleo al tres por ciento hacia el 2019, detalló.

Entre otros éxitos relacionados con el bienestar del pueblo, explicó que el ingreso mínimo legal de hogares venezolanos, sobre la base del incremento salarial decretado por el mandatario de 32,5 por ciento, compensa en parte el nivel de inflación que se registra en el país.

En ese sentido, expuso que, de acuerdo con los cálculos del INE, la bonificación promedio que reciben los trabajadores de empresas públicas y privadas por concepto de ticket de alimentación es de 957 bolívares (unos 222 dólares).

Dicho monto se sumará a los dos mil 47 bolívares (más de 465 dólares) que se percibirán como salario mínimo a partir de septiembre próximo, cuando entre en vigencia la segunda parte del aumento previsto, lo que resultará en un ingreso mínimo de tres mil cuatro bolívares (cerca de 700 dólares), aseveró.

Tampoco podemos olvidar que diariamente cuatro millones de niños comen en las escuelas bolivarianas dos comidas y una merienda, lo que representa menos gasto para el hogar, manifestó.

La atención médica gratuita y la dotación de medicinas figuran entre otros beneficios sociales.

Si crece la economía, baja el índice de desempleo y de inflación; y aumenta la inversión social con los programas gubernamentales de lucha contra la pobreza y el déficit habitacional, entre otros; podemos decir entonces que estamos ante un escenario de justicia social e igualdad, declaró Eljuri.

Reflexionó que existen países que, a pesar de ostentar menores niveles inflacionarios, se destacan por mantener situaciones sociales insostenibles y con mayor desocupación y pobreza, lo cual a su juicio, obedece a la ausencia de políticas sociales.

Para concluir, enfatizó que no tiene sentido combatir la inflación si el esfuerzo no se traduce en bienestar y en mejoras sustanciales de la calidad de vida del pueblo y de los trabajadores.

*Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela

.¿En qué se parece la crisis de la eurozona al colapso de Roma? Redacción

Ni Roma ni la eurozona se hicieron en un día...
No había noticieros de televisión en el siglo V. Pero si los hubiera habido, algunos titulares nos dejarían al menos una extraña sensación de deja vu de largo aliento.

"Las noticias en Europa empeoran", podría verse en alguno. "Panorama negro para la economía en la zona de la moneda", diría algún otro.

Contenido relacionadoPaul Krugman: "Grecia abandonará el euro"La crisis en la eurozona vista desde el resto del mundo
Las historias hablarían de inflación, de "desórdenes en las calles, con pronósticos de anarquía en algunas partes de Europa occidental", de un "creciente descontento" y de "temores sobre el surgimiento de grupos radicales y movimientos populistas de derecha", ante un cuadro de creciente inflación y desempleo.

Comentaristas describirían una "caída general en la moralidad" y una "apatía" generalizada, con la clase adinerada retirándose a sus mansiones en el campo para esconder su dinero.

¿Suena conocido?

La misma aguaMucha agua ha corrido debajo del puente entre el declive del Imperio Romano y la eurozona de Ángela Merkel. Aunque a veces parezca que la misma agua ha vuelto al mismo puente, 1500 años después, argumenta el historiador Michael Woods.

En el siglo V, en lo que hoy se conoce como Gran Bretaña, el impacto de los cambios políticos y la erosión económica fue particularmente duro.

Las ricas piezas de cerámica y artículos de lujo que corresponden a épocas anteriores parecen haber desaparecido por completo de los sitios arqueológicos correspondientes a esta época.

La moneda simplemente dejó de ser utilizada, le dice Woods a la BBC.

Los británicos regresaron a una Edad de Hierro de la economía rural. De la autosuficiencia y el trueque terminaron emergiendo eventualmente las sociedades medievales y modernas.

¿Se puede aprender algo de esta experiencia?

Lecciones del pasadoClaro que median muchos años, y las condiciones entonces eran muy diferentes. Para empezar, apunta Woods, las democracias de masas son mucho más complejas que el mundo romano.

"La caída de Roma sirve para recordarnos que las sociedades complejas pueden quebrarse, y de hecho se quiebran (...) Pero en su momento la sociedad se recupera. Después de todo, las sociedades están hechas de personas"

Michael Woods, historiador
  
"Pero la historia nos dice que las sociedades complejas sí colapsan. Y la gran constante, además del clima y las fuerzas económicas, es la naturaleza humana. Las sociedades, antes como ahora, están hechas de personas, y frecuentemente son destruidas por las personas", señala.

Además del poder de las armas y la influencia del cristianismo, que algunos autores consideran clave en el colapso de Roma, algunos opinan que hay otros factores que jugaron un papel decisivo. Y que son relevantes hoy.

Primero, explica Woods, está la creciente desigualdad entre las clase sociales.

"Cuando los ricos y los pobres comienzan a vivir de forma completamente diferente, esto lleva (tanto antes como ahora) a que los pobres decidan prescindir o 'salirse' del Estado. Todos los estudios sugieren que la sociedad está más contenta cuando se reduce la distancia entre los pobres y los ricos", explica el historiador.

"Incrementa esa diferencia, y afectarás los valores y actitudes de una sociedad, así como la posibilidad de lograr cosas a través del cobro de impuestos", añade.

Los aristócratas del siglo V, cuya fortuna estaba basada más sobre la propiedad de la tierra que sobre las finanzas, contribuían mucho menos que sus antepasados a la defensa y el gobierno.

Eso llevó -como hoy- a un problema de credibilidad entre las personas comunes y los burócratas.

Sentimiento grupal

Según Michael Woods, otros aspectos del colapso de Roma son más difíciles de cuantificar, pero giran alrededor del "sentimiento grupal", esa especie de pegamento que mantiene a los miembros de una sociedad trabajando por objetivos comunes.

 Woods recuerda que las sociedades complejas pueden colapsar. Pero los motivos son complejos.
  
"Todo lo que hicieron nuestros líderes para tratar de salvar la situación terminó teniendo el efecto contrario. La sociedad se convirtió en presa de disputas corrosivas y el disenso, ira hacia los ricos y un oportunismo político desatado, que no distinguía entre lo bueno y lo malo", decía el historiador británico Gildas en el siglo VI.

Otro elemento que notó Gildas fue el influjo de extranjeros desde el continente, que aprovecharon la falta de un orden central para crear subreinos romanos. Siempre estuvieron en minoría, pero tuvieron un tremendo efecto en la cultura británica, apunta Woods.

El final del Imperio Romano fue testigo del surgimiento gradual de identidades regionales, "lo que frecuentemente ocurre en la historia en tiempos de crisis".

"Roma no fue construida en un día, ni cayó en un día. Su sombra todavía nos cobija, un recuerdo impreso casi como información genérica, un recuerdo al que todos pertenecemos", señala.

¿Pero también nos cobija como un espejo distante de nuestra crisis presente?

"La caída de Roma sirve para recordarnos que las sociedades complejas pueden quebrarse, y de hecho se quiebran. Rara vez eso se debe a un solo motivo. Más bien hay múltiples causas que se unen en una tormenta perfecta, como ocurrió alreedor del siglo V d.C.", opina el experto.

"Pero en su momento la sociedad se recupera. Después de todo, las sociedades están hechas de personas. Uno se imagina que las que se recuperan más rápido son las más adaptables, y quizás las que tienen un sentido más fuerte de identidad e historia. El más fuerte sentido de 'sentimiento grupal'".