miércoles, 28 de marzo de 2012

Sostienen encuentro Fidel y el Papa Benedicto XVI


Poco después de concluida la multitudinaria misa que ofició en la Plaza de la Revolución, el Papa Benedicto XVI recibió en la Nunciatura Apostólica en La Habana al líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.
fidel-castro-reune-papa-benedicto
  Fidel llegó a las 12 y 20 pm a la sede de la Nunciatura y allí lo acogió el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado de la Santa Sede, con quien se había encontrado anteriormente en Cuba cuando el segundo en la jerarquía vaticana visitó nuestro país.

  Durante el encuentro con el Papa, que se extendió por media hora, Fidel le explicó al Sumo Pontífice que había seguido todos los acontecimientos de su viaje a nuestro país a través de la televisión cubana y se interesó por detalles de la liturgia de la Iglesia Católica.

  El Papa Benedicto XVI agradeció las muestras de cariño que había recibido en Cuba y le explicó sobre el sentido de sus viajes por el mundo para confirmar en la fe a los cristianos, así como el servicio de la iglesia a los pueblos.

  Ambas personalidades intercambiaron animadamente sobre temas ecológicos, culturales, científicos, religiosos y sobre los graves problemas que aquejan a la humanidad. Fidel solicitó al Papa que le envíe algunos libros sobre esos temas que tanto le interesan.

  En conferencia de prensa en La Habana, el vocero del Vaticano Federico Lombardi, aseguró que el encuentro entre el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y el Papa Benedicto XVI fue "muy cordial" y resaltó el buen ánimo y la jocosidad de ambos.

Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Estudios Revolución/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Fidel Castro y Benedicto XVI en la sede de la Nunciatura Apostólica. Foto: Alex Castro/ Cubadebate

martes, 27 de marzo de 2012

Venezuela: acabando con los pobres

  Entre países que más ha reducido la pobreza en los últimos 20 años
Escrito por: EDUARDO KLINGER PEVIDA (klingereduardo@hotmail.com)

  Si, efectivamente, acabando con los pobres… pero en un sentido positivo. Lo cierto es que la tendencia regional registra avances significativos en el objetivo de la reducción de los niveles de pobreza en los últimos 20 años. Las cifras las aporta la CEPALC – Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU - y las recogió recientemente la BBC de Londres.

  Las dos naciones que registran el mayor nivel de contracción del nivel de pobres en el Hemisferio entre 1999 y el 2010 fueron Ecuador, del 63.5 % al 37.1% - caída de 26.4 puntos – y Venezuela que logró hacer caer el indicador desde 49.4 por ciento hasta 27.8 por ciento -reducción de 21.6 puntos -, aunque en el 2010 la inflación hizo subir el indicador en 0.7 puntos.

  No importa a quiénes le simpatizan o no los presidentes Correa y Chávez, de Ecuador y Venezuela respectivamente, pero el resultado de sus políticas sociales es contundente y ello lo reconocen, incluso, varios de aquellos organismos internacionales que más les adversan. Los reiterados triunfos electorales del Presidente Chávez se expresan en las urnas pero se explican en los bolsillos de un sector mayoritario de la población que se ha beneficiado, ostensiblemente, de sus prácticas sociales. Ahora mismo, a pesar del cáncer que padece y la incertidumbre que se ha generado tanto por la gravedad cierta de la enfermedad como por la manipulación, a veces perversa, sobre la misma, una encuesta que acaba de publicar un medio opositor le da 18% por encima de la oposición.

  Un aspecto positivo que resalta la CEPALC es el hecho de que esos resultados sociales no se derivan, como se pudiera pensar, del amplio esquema de programas sociales, llamados “misiones”, puestos en marcha, sino de un incremento en los “ingresos laborales”. El estudio publicado resalta que un éxito importante venezolano ha sido la mejoría en la distribución del ingreso, responsable en un 55% del avance en la reducción de la pobreza, en tanto el otro 45 % proviene del crecimiento. De acuerdo con el gobierno, se trata ahora del país con menor concentración del ingreso. Según el Coeficiente GINI que calcula la ONU, la concentración del ingreso bajó desde un 0.498 a 0.394 (mientras más cerca de “0” menor la concentración).

  Comoquiera, las “misiones” juegan un papel crucial. De aquellas que comprenden subsidios mensuales a las embarazadas, a familias con niños en pobreza extrema y ancianos pobres sin goce de pensión, las autoridades esperan que les lleve a reducir el nivel de indigencia desde un 10.7% al 3% en el transcurso de la década. También en el Índice de Desarrollo Humano – IDH - del PNUD se reflejan esos resultados sociales colocando a Venezuela como uno de los países que ha registrado más aumento en 5 años para ocupar el lugar 14 entre las 33 naciones de la región.

   El próximo lunes explicaré cómo calculan la pobreza los organismos internacionales.

lunes, 26 de marzo de 2012

El Papa en Cuba


Frei Betto (Adital)

Para disgusto y fracaso de las presiones diplomáticas de la Casa Blanca, el papa Benedicto XVI llegará a Cuba el 26 de marzo.

 Se quedará tres días en la isla, después de entrar en América Latina por México.

 El 28 de marzo celebrará una misa en la plaza de la Revolución, en La Habana.

Benedicto XVI celebrará en Santiago de Cuba -la histórica ciudad del cuartel Moncada, donde Fidel Castro inició su lucha revolucionaria en 1953- los 400 años de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre.

En 1988, después que el papa Juan Pablo II terminase su visita a Cuba, participé en un almuerzo ofrecido por Fidel a un grupo de teólogos.

En cierto momento un teólogo italiano manifestó, desde lo alto de su izquierdismo, su indignación por el hecho de que el pontífice hubiera expuesto a la Virgen de la Caridad adornada con una corona de oro.

Fidel no escondió su malestar. Y reaccionó diciendo: "La Virgen del Cobre no es sólo la patrona de los católicos de Cuba.

Es la patrona de la nación cubana”. 

Y relató cómo su madre, Lina Ruz, católica devota, hizo que él y Raúl prometieran que si salían vivos de la Sierra Maestra, vendrían a depositar sus armas en el santuario, a fin de pagar la promesa que ella había hecho.

 En 1983, al visitar el santuario por primera vez, vi allí las armas.

Por esas "cristicoincidencias” que sólo la fe explica y las encuestas aclaran, la Virgen de la Caridad y Nuestra Señora Aparecida tienen tanto en común como Cuba y Brasil. Como dijo Ignacio de Loyola Brandão: "Cuba es una Bahía con suerte”.

Ambas imágenes fueron encontradas durante la colonización: allí, en 1612, la española; aquí, en 1717, la portuguesa: Las dos en el agua. Las dos encontradas por tres pescadores.

 Allá, en el mar; acá, en el río Paraiba.

Y ambas son negras.

El papa llegará a Cuba en el momento en que el país pasa por cambios sustanciales, aunque sin abandonar su proyecto socialista.

Se está dando un proceso progresivo de desestatización, de apertura a la iniciativa privada, y en los últimos meses fueron liberados más de dos mil presos.

Ahora las relaciones entre el gobierno y la Iglesia Católica pueden ser calificadas de excelentes.

Ya no quedan en la isla residuos del clero de origen español y formación franquista, que tanto fomentó el anticomunismo durante los primeros años de la Revolución, en que un sacerdote promovió la oprobiosa Operación Peter Pan: convenció a los padres de 14 mil niños de que iban a perder la patria potestad y de que sus hijos pasarían a manos del Estado… Llevó a los niños para Miami, sin padres ni madres, y el resultado, como se puede imaginar, fue catastrófico.

 La Revolución no fue derrotada por la invasión de Bahía Cochinos, patrocinada por el gobierno de Kennedy, y muchos de aquellos niños no pudieron escapar de un futuro de delincuencia, drogas y otros trastornos.

 Miles de ellos nunca pudieron ser localizados por sus familias.

Tanto el Vaticano como los obispos cubanos son contrarios al bloqueo que los EE.UU. imponen a la isla.

Se podrá estar en desacuerdo con muchos aspectos del socialismo de aquel país, pero nadie nunca ha visto la foto de un niño cubano viviendo en la calle, o familias bajo los puentes, o mafias de narcotraficantes.

En La Habana un cartel exhibe a un niño sonriendo con esta frase bajo la foto: "Esta noche 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno de ellos es cubano”.

Cuba tiene muchos defectos, pero no el de negar a once millones de habitantes los derechos humanos fundamentales: alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo y arte (incluyendo el cine y el Buena Vista Social Club).

Lo cual mereció elogios de Juan Pablo II durante su visita de siete días, una de las más prolongadas de su pontificado.

Hoy Cuba recibe, proporcionalmente, más turistas que el Brasil. Lo que es una vergüenza para nuestro país de dimensiones continentales y con tantos atractivos.

La diferencia es que Cuba promueve no sólo el turismo de solaz (tiene playas paradisíacas), sino también el turismo científico, cultural, artístico y deportivo.

La Revolución Cubana resiste desde hace 54 años, a pesar de los actos terroristas con el país, descritos al detalle en el best-seller de Fernando Morais, Los últimos cinco soldados de la guerra fría (2011).

 Y al hecho de tener que soportar en su litoral la base estadounidense de Guantánamo, que le roba parte de su territorio para usarlo como cárcel de supuestos terroristas secuestrados en lugares lejanos.

A lo mejor la resistencia cubana es otro milagro más de la Virgen de la Caridad…

[Frei Betto es escritor, autor de "Sinfonía universal. La cosmovisión de Teilhard de Chardin”, entre otros libros.

http://www.freibetto.org/ - twitter:@freibetto.

Copyright 2012 – Frei Betto -  No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. 

Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.

Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)

Traducción de J.L.Burguet].




Peloteros cubanos en Grandes Ligas: la verdad


Edmundo García (La pupila insomne)


Les prometí en mi último artículo (“Miami tampoco cree en lágrimas”, 2 de marzo, 2012) que investigaría y escribiría sobre la historia oculta de los peloteros cubanos que llegan a los Estados Unidos. Es la parte fea de la que nadie quiere hablar; pero aunque la prensa no hable de ella, no quiere decir no exista.

Me refiero a la falsedad de esas leyendas sobre jugadores y prospectos recién llegados a Miami que por arte de magia un día firman para las grandes ligas de Estados Unidos y se vuelven millonarios.

 Aclaro que no es que me guste verle el lado feo a las cosas, escribo sobre esto porque dichas leyendas no son ingenuas y manipulan o exageran datos con el fin de engatusar a los deportistas cubanos e instigarlos a que abandonen la isla en riesgosos viajes por mar o deserten de eventos deportivos en el extranjero donde participan en representación de su país.

Las fuentes de esta investigación han estado o están vinculadas y comprometidas con los hechos desde distintas posiciones; por lo sensible y hasta peligroso del tema, han exigido dar la información porque consideran desde su conciencia la necesidad de alertar sobre lo que sucede, bajo condición de anonimato, subrayando que esta es una industria llena de ilegalidad, trampas y mentiras, aunque para algunos altamente lucrativa.

Según las fuentes en este momento hay en República Dominicana entre 120 y 150 peloteros o prospectos cubanos que no encuentran el prometido camino hacia las grandes ligas de los Estados Unidos.

Una de las personas consultadas empezó por hacer una interrogante: “A las Grandes Ligas de los EE.UU. llega solamente 1 de cada 14 peloteros que juegan en el llamado beisbol organizado o ligas profesionales. De los otros 13… ¿Quién habla? ¿Quién cuenta sus destinos?”.

Muchos de los prospectos y peloteros cubanos (algunos con un historial, como Kendry Morales) que han llegado a Miami y obtenido un permiso (“parole”) de las autoridades migratorias para permanecer en los Estados Unidos, tienen que marcharse seguidamente a República Dominicana con visas de turistas violando una de las condiciones de su estadía.

Una transgresión a cambio de un supuesto regreso ya contratados para las ligas mayores; regreso que por supuesto no ha sucedido ni sucederá en la mayoría de los casos.

 Resultado, que numerosos cubanos se han quedado trabados en República Dominicana, sin papeles para volver a los Estados Unidos, sin boleto para el deporte profesional y sin Cuba. 

O sea, sin los viejos sueños y sin su país, que cambiaron por la dura realidad de tener que llegar a trabajar después de los entrenamientos en la limpieza de autos y otros menesteres de este perfil para completar el dinero de su sobrevivencia allí.

De este tema les cuesta hablar, pero la procesión va por dentro.

La concentración en “academias” de entrenamiento del mencionado país caribeño y otros países centroamericanos es la verdad que predomina sobre casos excepcionales como el ya citado de Kendry Morales, como el de Alexei Ramírez, firmado directamente en el 2008 por los White Sox de Chicago y ahora con Yoenis Céspedes, quien se va a Oakland.

Según algunos testimonios, resulta que esas llamadas “academias” no son más que albergues o barracas en mal estado, con baños colectivos y otras incomodidades que en nada se comparan a las condiciones en que muchos de ellos competían en Cuba, por muy modestas que se las quiera considerar.

No son pocos los peloteros que han expresado su deseo de aspirar a volver a jugar en la Serie Nacional de Cuba, ante la alternativa de desempeñarse en ligas semi profesionales de poca calidad y bajo nivel organizativo, donde se paga nada o casi nada, como la que ofrece Tamiami en el Condado Miami Dade.

Los sueños de los peloteros cubanos chocan además contra la evidencia de que en los Estados Unidos existe un sistema casi impenetrable de llegada a las grandes ligas. Comienza en las escuelas elementales, sigue en High School, en College y luego en la Universidad, con un circuito bien asentado.

 Frente a esos carriles cerrados es casi imposible improvisar y solo unos pocos entre los muy talentosos y con dinero para pagarse un agente pueden irrumpir en las ligas profesionales. No existen en realidad, como algunos dicen por ahí, treinta asociaciones de grandes ligas esperando desesperadamente porque arriben peloteros cubanos a Miami para contratarlos.

Es falso. Hay en los Estados Unidos una enorme cantera de nacionales para el gran circuito profesional, a lo que hay que sumar la competencia de otros muy buenos peloteros formados en Venezuela, México, Panamá, República Dominicana, Japón. Surcorea, China Taipei y demás países con tradición en ese deporte.

Es necesario decirles la verdad a los peloteros cubanos, sus familiares y al resto de los interesados antes de invitarlos a irse de Cuba o desertar en competencias; porque lo cierto es que una vez que dan el paso muy poca gente está en condiciones reales de ayudarles.

 Los famosos cazatalentos o “scouts” apenas tienen poder para redactar informes sobre algún que otro pelotero con buenas condiciones.

Esos cazatalentos casi siempre dependen de un “coatch”, técnico o entrenador que les avisa sobre algún talento que tienen bajo su tutela; y todos juntos dependen de un agente que muchas veces tampoco tiene algo seguro que ofrecer por mucho que prometa.

Existe toda una cadena de negociantes colgados del talento de un joven pelotero que llega a Estados Unidos.

En el mejor de los casos, que repito solo se da en contadas ocasiones, uno de esos peloteros logra obtener un “bono firma” o contrato del que tiene que entregar un elevado por ciento.

Una fuente consultada dijo: “Un pelotero, según cálculos revelados por el célebre comentarista deportivo Bob Costas, se queda hoy con cerca del 40% del monto total de sus contratos.” Desde el momento en que empiece a cobrar tendrá que cubrir sus gastos con el dinero que le queda, pagar impuestos y saldar todas las deudas contraídas.

Deudas que se cuentan desde el mismo momento de emprender el viaje de salida de Cuba, que cuando incluye a la familia suele ser mucho más caro. Para que se hagan una idea, otra de las fuentes consultadas para este artículo y perfectamente informada porque es parte del proceso dijo que el viaje de Yobal Dueñas y de Maels Rodríguez (sus familiares hacia Miami y los peloteros hacia El Salvador), salió a 350 mil por cada uno; un total de 700 mil dólares. 

Un gasto de esa magnitud no se hace por gusto y hay que reembolsarlo.

En otros casos, sobre todo para los que llegan muy jóvenes y sin su familia, los sueños chocan con la soledad, la falta de afecto y la discriminación; que algunas veces es indirecta pero igualmente ofensiva. Además de la discriminación por condiciones explícitas de raza y nacionalidad, se habla de un tipo de discriminación en la pelota norteamericana que está ligada al propio juego.

 Como cuando dejan a un pitcher lanzar más de lo debido para que le caigan a batazos, o le apuntan un hit o un jonrón que perjudica su record, o cuando no lo sacan de abridor o no lo rotan adecuadamente aunque lo esté haciendo bien, o cuando le critican la forma de celebrar una buena jugada.

Uno de los entrevistados recordó que en una Serie Mundial al Duque Hernández lo dejaron seguir lanzando en un juego donde se le veía agotado; con el relevo listo, salió en la otra entrada y le dieron un jonrón que le empató el juego.

A partir de esto también contó sobre lo duro que le resultó al pelotero William Plaza, quien por demás tuvo la oportunidad de firmar en el 2004 con 21 años para las menores de los Yankees.

Gary Gálvez, que también pasó por las menores, tuvo otras experiencias muy duras en los concentrados. Ambos llegaron a valorar después muy positivamente el tipo de pelota que jugaban en Cuba. Otro de los entrevistados citó el caso de Jesús Ametller, ex jugador de cuadro de los Industriales que terminó jugando beisbol nada menos que en Moscú.

La explosión de llegadas de peloteros cubanos a los Estados Unidos tuvo que ver mucho con la experiencia de los primeros que vinieron; con los que triunfaron y con las versiones de ese triunfo que algunas personas inescrupulosas han puesto a circular por la isla como gancho para atraer jóvenes peloteros al negocio del deporte.

 Lo cierto es que, como dijimos, esa idea de desembarcar en Miami y seguir camino a las grandes ligas pertenece a una novela que muy pocas veces se hace realidad.

Según un entrevistado en Miami que asiste regularmente a las exhibiciones o “tryout” de peloteros que se celebran, por ejemplo, en la Universidad Saint Thomas, a esas demostraciones deportivas no suelen ir observadores con posibilidades reales de sacar a los jóvenes hacia adelante en una carrera profesional.

Más bien se pierde tiempo y se malgastan ilusiones y dinero. Muchos de esos cazatalentos que se ven en los bancos de los terrenos de pelota no hacen más que tomar notas que luego nadie leerá. 

Nuestras fuentes agregan que ese tipo de desgaste lo habían visto en otros lugares como en Hermosillo, México, pero no pensaron que también fuera así en los Estados Unidos.

Sobre las experiencias en la pelota profesional de los Estados Unidos el ex lanzador de los equipos de Villa Clara, Cuba y Tampa Bay Rolando Arrojo (junto a un periodista y comentarista amigo suyo) editó un libro titulado “Confesiones más allá del dugout” (EE.UU. 2007) que recoge entrevistas sobre las experiencias en Estados Unidos de conocidos peloteros cubanos como Jorge Luis Toca, Euclides Rojas, Ariel Prieto, Maels Rodríguez, Osvaldo Fernández y otros; incluido el mismo Arrojo que recuerda todavía las palabras que le dedicó el Comandante Fidel Castro cuando decidió abandonar el equipo Cuba; las cito porque resumen muy bien lo que venimos tratando y muestran una vez más la posición positiva de la parte cubana para solucionar ese problema de las “deserciones”.

 Dijo Fidel el 10 de julio de 1996 en el Palacio de la Revolución durante la despedida a la delegación cubana a las Olimpiadas de Atlanta: “compraron al mejor del equipo, una persona, por lo demás, respetada y considerada por todos, al pitcher Arrojo, desaparecido, como es clásico, comprado —sabemos quiénes participaron—, porque se asustaron. 

No pueden vencer al equipo de béisbol, y compraron a Osvaldo, compraron a Liván y compraron a Arrojo”.

 En el libro no solo se habla de las glorias en los Estados Unidos, también de los obstáculos, de los fracasos, de los trabajos y negocios en que se tuvieron que ocupar para seguir adelante, de los olvidos tras el retiro y de lo que significó para ellos jugar a la pelota en Cuba.

Hace alrededor de un año se vio en la televisión de Miami al Duque Hernández promoviendo una academia de pelota; y más recientemente a Agustín Marquetti acompañado de un hijo del mismo nombre al que no le fue bien como jugador, también promoviendo una empresa para enseñar beisbol. Resulta que todos, quienes no les fue tan bien y quienes ganaron series mundiales en las grandes ligas con sueldos millonarios, tienen que ponerse a trabajar cuando declinan sus carreras y se retiran porque el dinero nunca es suficiente.

Al final resulta que tampoco se gana tanto como se vocifera y hay que seguir sudando en el terreno de pelota o luchando el cheque de jubilación y las ayudas.

Por cosas como estas a veces me pregunto lo mismo que se preguntan muchos de ustedes: ¿por qué no pueden jugar los peloteros cubanos en las grandes ligas u otra liga profesional menor de los Estados Unidos sin que rompan con su país? ¿Por qué no pueden los cubanos, como los demás peloteros latinoamericanos, trabajar profesionalmente en algún equipo de la Major League Baseball (MLB) y residir o vacacionar en la isla? Lo diré claramente: No pueden hacerlo porque sencillamente OFAC (Office of Foreign Assets Control), la Oficina de Control de Activos Extranjeros perteneciente al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, no les permite cobrar un centavo si esa ruptura no se produce.

 Para decirlo de otra manera: para jugar y cobrar en los Estados Unidos los peloteros cubanos están obligados, quieran o no, a “desertar”.

Yo sé que a muchos deportistas cubanos en los Estados Unidos no les gusta que se les llame “desertores”, y les entiendo, porque casi todos los que han llegado desde mediados de los años 60 hacia acá se sienten parte del movimiento deportivo cubano. Recuerdo que en los momentos de mayor éxito con los Yankees de New York el Duque Hernández seguía diciendo que su equipo era Industriales.

Y conozco también que René Arocha sigue queriendo a sus seguidores en Regla, o que el propio Rolando Arrojo sigue conectado con Ranchuelo; el problema es más sencillo y práctico: como les dije, es que si no rompen con Cuba no hay dinero. Y eso pasa solo con Estados Unidos, porque peloteros y entrenadores de pelota de Cuba están contratados en México, Panamá, Japón, España, Italia y hasta en Rusia.

Algunos dirán que la Federación Cubana de Beisbol tiene regulaciones y convenios firmados sobre ese intercambio. Y es verdad. Pero países como China, Japón y Corea también son muy estrictos en las condiciones para autorizar la participación de sus deportistas y atletas en el escenario internacional.

Por cierto, la dirección de la MLB de los Estados Unidos también regula la participación en eventos de los peloteros de las grandes ligas.

Pero es que ni siquiera se trata de jugar; solamente para que un equipo de la Major League Baseball (MLB) pueda hablar, conversar legalmente con un pelotero salido de Cuba se necesita primero que OFAC emita una declaración oficial que certifique el permiso o se corre el riesgo de una multa bastante alta.

Ni siquiera hay que vivir en los Estados Unidos para recibir esa presión; una persona consultada al respecto envió un correo que creo vale la pena citar extensamente: “Si tienen alguna duda pregúntele al Congresista Demócrata por Nueva York José Serrano el porqué redactó y trató de manera totalmente infructuosa, que se discutiera en el Congreso su proyecto de ley denominado Cuba Baseball Diplomacy Act.

 Este consistía precisamente en describir la discriminación a los cubanos y eliminar esta prohibición para que como cualquier otro pelotero de cualquier país del mundo los cubanos pudieran jugar en los EE.UU. sin tener para ello que renunciar a su patria.

 Y si todavía le queda alguna duda averigüe por qué Cuba tuvo que renunciar a priori a los ingresos que legalmente le correspondían, para poder participar en el I Clásico Mundial de Beisbol (Cuba decidió donarlos al Fondo para las víctimas del Katrina).

 O por qué todavía no se ha podido cobrar lo que le correspondió a Cuba del segundo Clásico.”

He querido dejar para el final lo que me dijo una entrevistada muy especial; una madre que sacó a su hijo a través de Centroamérica, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos y que jugara en las grandes ligas, donde ella estaba segura que se haría una estrella.

Con cierta emoción narró las peripecias por El Salvador donde su hijo de quince años fue obligado a jugar en un equipo de mayores junto a jugadores de hasta 38 años.

 Le pidieron el 30% de lo que pudiera ganar el muchacho para traerlo a Miami y aquí lo pasearon por las estaciones de radio y televisión, donde rehusó criticar a su país.

Un canal de televisión local hasta les pidió a él y su madre que cambiaran el hecho de su salida legal por una travesía en balsa; algo a lo que por supuesto ellos se negaron.

La madre contó que siempre inculcó a su hijo que más importante que el dinero era poner a un estadio de pie.

Y eso puede confirmarlo José Ariel Contreras, quien dinero, habrá ganado, pero nunca más ha recibido un aplauso, nunca más le han pedido un autógrafo, nunca más ha sentido jugar beisbol como lo sintió jugando en Cuba. Aplausos y honores que nunca le faltarán a su coterráneo, y compañero de equipo, Pedro Luis Lazo.



La persistente guerra del terror


 Manuel E. Yepe (Argenpress)

Aún están por abrirse los archivos secretos que quizás algún día revelen la verdad de lo sucedido el 11 de septiembre de 2001, pretexto para que el entonces presidente George W. Bush, declarara la “Guerra contra el Terror”, devenida “Guerra del Terror”, que quedará en la historia de la nación norteña como uno de sus más tristes baldones. 

Explícitamente emprendida contra Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, una organización que tenía menos de 430 miembros, la “guerra contra el terror” se tradujo en la ocupación de dos naciones a las que EE.UU. ha causado, hasta hoy, no menos de un millón de bajas entre muertos, mutilados, afectados mentales y desaparecidos, que serán recordados siempre por sus familiares con tanto odio hacia sus ejecutores como el que sienten los familiares de las tres mil víctimas del atentado de las Torres Gemelas contra los autores de ese vil acto.

Esas guerras han costado más de dos billones de dólares de EE.UU. ($2.000.000.000.000) a los contribuyentes estadounidenses, y el saldo de fallecidos, lisiados y mentalmente afectados que han dejado al pueblo de esa nación ha traumatizado hondamente a una sociedad que todavía no se había recuperado completamente del síndrome de la derrota en Vietnam. 

Ello, pese a que la mayoría de las bajas propias procedan de familias de menores ingresos, afroamericanas y de inmigrantes hispanos o asiáticos, y no obstante su cuantía tan inferior a la de las sufridas por un adversario mucho menos preparado, equipado y proveído para el tipo de guerra de alta tecnología que le impuso la superpotencia.

Estas peculiares guerras terroristas iniciadas por George W. Bush contra países subdesarrollados del tercer mundo han causado también pérdidas muy significativas de obras de arte y tesoros de valor artístico e histórico incalculable… y hasta un magnicidio, que siempre constituye un agravio muy profundo a la nación que lo sufre. Pero quizás el peor daño a la especie que haya dejado la guerra al terror haya sido la degradación ética y moral del atacante.

"Las personas involucradas (acusadas de haber torturado) se merecen nuestro agradecimiento. No merecen ser el objetivo de investigaciones políticas o procesamientos judiciales", ha sostenido Dick Cheney frente a quienes exigen que las investigaciones no se queden en agentes y mercenarios de la CIA sino que lleguen a los más altos niveles de la Administración anterior.

Cuando se observa que el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney ha sido capaz de sostener públicamente que las técnicas “refinadas” que la CIA empleaba en los interrogatorios a sospechosos durante el gobierno del que él formó parte son plausibles porque “sirvieron para salvar vidas y prevenir atentados terroristas", se advierte que las manipulaciones mediáticas de la derecha extrema han logrado que buena parte de la opinión pública de ese país acepte la tortura y otras prácticas represivas inhumanas como algo natural, compatible con las normas éticas de aquella sociedad.

Es cierto que la humanidad debía agradecer a cada ciudadano de Estados Unidos que haya contribuido de alguna manera a llevar a Barack Obama a la presidencia de la superpotencia norteamericana el haber evitado con ello, al menos temporalmente, el holocausto a que habría conducido al mundo la continuidad de los neoconservadores en el gobierno con una administración encabezada por John McCain.

Esto habría representado el regreso de Cheney y del resto del equipo al servicio del Proyecto del Nuevo Siglo Americano y la ideología neoconservadora de la supremacía norteamericana -Wolfowitz, Perle, Wurmster, Feith, Lobby, Bolton, Giuliani, Shalikashvili, Kristol, Podhoretz y otros- con su vocación por las guerras preventivas y por las medidas de represión policial manejada por la rama ejecutiva.

Pero es evidente que esta crápula fascistoide, con sus ínfulas de dominio global, no ha sido eliminada del panorama político y, de hecho, mantiene fuertes posiciones de gran influencia política en el poder real.

Porque ahora lo que está ocurriendo es que los cambios que anunciara Obama siendo candidato, más que frenados por la influencia neoconservadora, parecen transmutados en su contrario.

Así se observa en temas domésticos (salud, educación, vivienda); en los asuntos medioambientales; en el manejo de las guerras en el Oriente Medio; respecto a la política con los inmigrantes y en muchas otras cuestiones de la política exterior.

Con América Latina, la tensión Norte-Sur, que inicialmente se redujo en el plano retórico, se ha acentuado. 

La consolidación del golpe de Estado oligárquico-militar en Honduras por efecto del respaldo encubierto que le han dado Wall Street y Washington; los aviesos acuerdos sobre las bases militares en Colombia y el restablecimiento de la Cuarta Flota; la persistencia del bloqueo y la promoción de la subversión contra Cuba, y el mantenimiento de la base naval en Guantánamo, entre otras manifestaciones de la política global estadounidense, indican que la influencia neoconservadora sigue tan determinante en la Administración demócrata de Obama como lo fue en la de William Clinton que, a su vez, abrió el camino a la de Bush.

Los pueblos del mundo tendremos que seguir confiando en la capacidad de la ciudadanía estadounidense para cerrar el paso a los manejos por hacer fracasar los proyectos de cambio que ofreciera Obama, por tímidos e insuficientes que estos hayan sido. 

No hacerlo propiciaría un regreso a la Casa Blanca del neoconservadurismo y la persistencia de la “Guerra del Terror” contra el propio pueblo de los Estados Unidos y contra el resto de la población del planeta.
24.11.09

sábado, 24 de marzo de 2012

LOS 100 ERRORES QUE DAEJARON LA ECONOMIA DE EE. UU. AL BORDE DE LA MUERTE.


El estado financiero de EE. UU. está lejos de ser impecable debido a una serie de fracasos sistémicos que condujeron a la deplorable situación en la que se encuentra actualmente la primera economía mundial. 

Según el portal The Economic Collapse, la economía estadounidense está con el alma en vilo y la mayoría de los votantes no conocen por qué sucede esto. Los medios de comunicación y la mayoría de los políticos no dicen la verdad sobre el colapso de la economía. 

"Miles de empresas y millones de puestos de trabajo han abandonado el país y la pobreza se está expandiendo de costa a costa", escribe The Economic Collapse. 

El sitio cita como ejemplo los 100 sorprendentes hechos sobre el estado financiero del país que lo llevaron a "al océano de la corrupción, la codicia y la mala deuda". 

Esos 100 errores graves de EE. UU. se cometieron en esferas tales como salud pública, medicina, desempleo, elevado endeudamiento, educación y pobreza, entre otras. 

En particular, los mayores despropósitos económicos son: 

- Un sorprendente 48,5% de los estadounidenses vive en un hogar que recibe algún tipo de beneficio estatal. En 1983, esa cifra estaba por debajo del 30%. 

- Bajo la administración de Obama, el gobierno de EE. UU. acumuló más deuda que la que se generó desde la Presidencia de George Washington hasta la de Bill Clinton. 

- La deuda nacional de EE. UU. se incrementó en un promedio de más de 4.000 millones de dólares diarios desde el inicio de la administración Obama. 

- Según lo pronosticado, la deuda nacional de EE. UU. llegará a 344% del PIB para el año 2050, si sigue el camino actual. 

- El costo de la matrícula universitaria en EE. UU. aumentó más del 900% desde 1978. 

- Hoy en día, EE. UU. gasta más de cuatro dólares en bienes y servicios procedentes de China por cada dólar que el gigante asiático gasta en bienes y servicios de la primera economía mundial. 

- China superó a EE. UU. y ahora es el mayor mercado de PC en todo el mundo. 

- Si se reúnen todos los trabajadores que están "oficialmente" desempleados en EE. UU. hoy en día, constituirían el 68º país más grande del mundo. 

- Hoy en día, hay 5,9 millones de estadounidenses entre 25 y 34 años que viven con sus padres. 

- Uno de cada seis estadounidenses de edad avanzada vive por debajo del umbral de pobreza. 

- Entre 1991 y 2007 el número de estadounidenses de entre 65 y 74 años que se declararon en quiebra aumentó en un 178%. 

- El año pasado, otros 2,6 millones de estadounidenses cayeron en la pobreza. Ese fue el mayor incremento desde 1959, año en que el gobierno de EE.UU. registró la primera serie estadística. 

- El 1% de más ricos de EE. UU. posee más de un tercio de toda la riqueza del país. 

- El 50% más pobre posee solo un 2,5% de toda la riqueza de EE. UU. 

- La Reserva Federal es una máquina de deuda perpetua. En la actualidad, la deuda nacional de EE. UU. es 4.700 veces mayor la de 1913 cuando la Reserva Federal fue creada. 

- De acuerdo con una nueva encuesta de CNN/ORC Internacional, el 27% de los estadounidenses nunca escuchó hablar del jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke.


jueves, 15 de marzo de 2012

Presidenta brasileña defiende reforma agraria de calidad

La presidenta brasileña, Dilma RousseffBrasilia, 14 mar (PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, defendió hoy una reforma agraria en el país que no solo garantice el acceso a la tierra, sino tambien a condiciones de desarrollo para quienes sean beneficiados con esa medida.

"De nada adelanta la distribución de tierra y la permanencia de las poblaciones rurales en la extrema pobreza", sostuvo Rousseff al intervenir en la toma de posesión del nuevo ministro de Desarrollo Agrario, Gilberto José Spier Vargas, conocido en Brasil como Pepe Vargas.

La nueva lógica de la agricultura familiar no mira a la reforma agraria pura y simplemente como distribución de tierra, porque ella no puede ser solo eso, apuntó Rousseff y agregó que resulta necesario garantizar las condiciones a los asentados para que se conviertan en pequeños agricultores con capacidad de producción.

Continuaremos en la trayectoria de democratizar el acceso a la tierra para millones de trabajadores y campesinos pobres del país que a veces tienen un insuficiente pedazo de tierra o ninguno para vivir.

Es fundamental mirar a la agricultura familiar como uno de los elementos estratégicos para que Brasil sea una nación desarrollada, sostenible y para que tengamos un tejido social de agricultores familiares que tengan acceso a la riqueza, dijo.

La presidenta anunció la próxima presentación del programa Pronacampo, destinado a la educación de la población rural, agradeció el trabajo desempeñado al frente del Ministerio de Desarrollo Agrario por el ahora extitular Afonso Florence y deseó mucho éxito y sobre todo mucho trabajo al nuevo ministro de esa cartera.

En ese sentido, Pepe Vargas agradeció la confianza de la mandataria y prometió fortalecer la agricultura familiar, así como buscar eliminar la pobreza extrema en el medio rural, ampliando el diálogo con los movimientos sociales.

Tras señalar que el 70 por ciento de los alimentos consumidos por los brasileños son producidos por agricultores familiares, el nuevo ministro de Desarrollo Agrario aseveró que pretende incrementar ese porcentaje y reducir los precios de los alimentos para contribuir a la disminución de la inflación y el aumento del empleo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Obispos haitianos rechazan que RD auspicie el racismo

Ramón Urbáez 
Santo Domingo

DICEN QUE HECHOS AISLADOS NO SON PARTE DE POLÍTICA ESTATAL


   El presidente de la Conferencia del Episcopado de Haití (CEH), monseñor Chibly Langois, dijo ayer que no creen que en República Dominicana se practique desde el Estado una política racista contra los inmigrantes haitianos, y se mostró de acuerdo con el informe que sometió el país al Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que señala que ni el gobierno ni el Estado propician ni toleran prácticas racistas.
  No obstante, el prelado afirmó que como en cualquier parte del mundo, aquí se producen agresiones y hostigamientos de tipo racista contra haitianos, pero que son hechos aislados de particulares, y no por una política de Estado ni un sentimiento nacional contra Haití.

  Monseñor Langlois, obispo de Les Cayes, habló ayer en una conferencia de prensa al final del XI Encuentro de las Conferencias de los Episcopados Haitiano y Dominicano, que se celebró en Santo Domingo.

  Ayer el Comisionado de Derechos Humanos de la ONU reconoció el documento sometido por la RD, en el cual el gobierno niega que haya una política racista y se compromete a prevenir y evitar ese tipo de incidentes, penado por los artículos 336 y 336-1 del Código Penal Dominicano.

Haití inestable
  Por otro lado, el Episcopado Haitiano expresó preocupación por la inestabilidad política que amenaza otra vez el frágil sistema democrático del vecino país, así como los planes de reconstrucción y desarrollo que ejecuta el gobierno de Michel Martelly, con ayuda de la comunidad internacional.

  “La estabilidad política tiene mucho que ver con el desarrollo y con los proyectos que se iniciaron luego del terremoto que devastó la nación en 2010”, dijo Langlois. Añadió que todos tienen el temor de que si el problema de la estabilidad política continúa se puedan paralizar los proyectos de desarrollo y reconstrucción a mediano y largo plazo. Añadió que desconocía si la inestabilidad actual podría poner en peligro la gobernabilidad del país.

  En la conferencia de prensa, convocada por el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, presidente del Episcopado Dominicano, participaron el nuncio apostólico Jozef Wesolowski y todos los obispos del país, así como los jefes de las diez diócesis de Haití y los dos auxiliares de Puerto Príncipe.

  Rechaza violencia
  El cardenal López Rodríguez se refirió a la violencia que ha afectado a varios choferes dominicanos del otro lado de la frontera, que han sido raptados y sus vehículos robados por presuntos grupos de delincuentes que se aprovechan de la inestabilidad política. Pidió a las autoridades de ambos países ponerse de acuerdo para prevenir estos hechos. “Los obispos rechazamos todo tipo de violencia, de uno y otro lado de la frontera”. 



  DESARROLLAN AGENDA COMÚN DESDE 1999
  Sobre el encuentro entre los obispos de ambos países, López Rodríguez consideró una gracia de Dios que ambas conferencias episcopales se reúnan para compartir sus experiencias pastorales. “Somos pastores del pueblo de Dios, y no nos mueve ningún otro interés que el bien, que como pastores debemos procurar para nuestros pueblos”, dijo el purpurado.

  Informó que en el encuentro trataron el tema de la migración y compartieron la preocupación de los obispos de que muchas familias de descendencia haitiana están indocumentadas en el país.

  López Rodríguez recordó que desde 1999 se reúnen con los obispos haitianos y que se desarrollan proyectos comunes en la frontera.

Argentina crea semilla más resistente a la sequía

BBC Mundo, Argentina
Martes, 13 de marzo de 2012



Ensayo en laboratorio en plantas modificadas Arabidopsis thaliana, sometidas a sequía, versus plantas no modificadas.

Las sequías son la principal amenaza para los cultivos, provocando la pérdida de millones de toneladas de alimento en todo el mundo.

Hasta ahora, los expertos en biotecnología agrícola no habían logrado dar con una fórmula para hacer frente al problema que, debido al cambio climático, pareciera ser cada vez más recurrente.


Pero científicos en Argentina acaban de anunciar ese hito: lograron identificar a un gen que, incorporado a otras plantas, las hace más resistentes ante la falta de agua.

El gen, HAHB-4.2, obtenido del girasol, también hace a los cultivos más tolerantes a la salinidad del suelo.

Según el gobierno argentino, el descubrimiento “podría duplicar la productividad de la soja, el trigo y el maíz”.

“Se trata de uno de los descubrimientos más importantes en términos de mejorar la calidad de la semillas”, resaltó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al dar a conocer públicamente la noticia.

BBC Mundo habló con la investigadora responsable por el hallazgo, Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, un centro creado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (Conicet) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Chan se mostró cauta ante el impacto que podría tener su descubrimiento.

“Si bien es cierto que en algunas pruebas se logró aumentar hasta el 100% de la productividad del cultivo, en promedio diría que la mejora es cercana al 20%”, afirmó.

No obstante, la experta confirmó que se trata de un aumento muy importante, que podría tener un fuerte impacto en la producción mundial de alimentos.
Un largo camino

El hallazgo argentino ya fue patentado en los principales países que compran y venden soja (Argentina, Brasil, China, Estados Unidos e India), pero para que la nueva tecnología pueda ser comercializada primero se debe obtener la habilitación en cada país.



"Si bien es cierto que en algunas pruebas se logró aumentar hasta el 100% de la productividad del cultivo, en promedio diría que la mejora es cercana al 20%"


Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, responsable del hallazgo.

Chan advirtió que ese proceso –conocido como desregulación- puede tardar años, por eso estimó que la nueva semilla transgénica podría estar a la venta recién en 2015.

“Para otorgar el permiso los organismos nacionales buscan que se cumplan tres pautas: que el producto genéticamente modificado no tenga elementos tóxicos, que sea nutricionalmente equivalente al producto original y que no cause un daño al medio ambiente”, resumió la científica.

Si bien los ensayos de campo superaron todas esas exigencias, Chan admitió que existe el riesgo de que algún país no apruebe el uso del gen.

Sin embargo, el proyecto tiene un sustento fuerte: la empresa estadounidense Arcadia Biosciences, líder en biotecnología, ya se comprometió a darle un impulso al nuevo producto en los mercados globales.
Unión pública-privada

El hallazgo sobre el uso del gen HAHB-4.2 se dio gracias a una asociación entre el sector público y privado.

Para desarrollar las costosas pruebas de campo necesarias para la investigación, el Estado (a través del Conicet y la UNL) se asoció con la empresa argentina Bioceres, propiedad de unos 230 agricultores de América Latina, incluyendo a Gustavo Grobocopatel, uno de sus directores, conocido como el “rey de la soja” de Argentina.


En el centro el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, junto a la Dra. Raquel Chan durante el anuncio.

Fue Bioceres la que se asoció con Arcadia, creando una empresa conjunta llamada Verdeca, que estará a cargo de gestionar la desregulación y la comercialización internacional de la nueva semilla.

Bioceres tendrá la licencia para el uso y explotación de la patente por 20 años. También tiene el 40% de la titularidad.

En tanto, se estima que los ingresos para el Estado argentino -de prosperar esta tecnología- serán multimillonarios, no sólo en concepto de regalías sino también por la entrada de más impuestos a la exportación (retenciones) generados por un aumento de la producción.
Temor de Greenpeace

Si bien muchos en Argentina celebraron este hito científico, la organización de defensa del medio ambiente Greenpeace advirtió por el efecto que podría tener para el ecosistema.

Según el organismo, la nueva semilla transgénica, “fomentará la sojización de nuevas regiones, como la Patagonia”, debido a que permite el desarrollo de cultivos en lugares secos.

Sin embargo Chan aportó una mirada diferente:

“Esta tecnología podría servir para aumentar la producción en zonas donde ya hay soja y otros cultivos, por lo cual no tiene por qué generar desmontes, sino todo lo contrario”, señaló.

Según la experta, son las autoridades las que deberán cuidar el medio ambiente y delimitar las zonas de cultivos para evitar la deforestación.

sábado, 10 de marzo de 2012

“Brasil es un modelo a seguir por el resto del mundo"

Aseguró Ted Goertzel, profesor de sociología de la Universidad de Rutgers, de New Jersey, Estados Unidos

 (Santo Domingo, 24 de febrero de 2012).- “Brasil es un ejemplo, es un modelo a seguir por el resto del mundo. Es una nación que está bastante satisfecha con su progreso no sólo a nivel económico, sino también social gracias a su política de reducción de la pobreza y de estabilidad económica”, expresó Ted Goertzel, profesor de Sociología de la Universidad de Rutgers, en New Jersey, Estados Unidos.
  Al dictar la conferencia "Veinticinco años de liderazgo presidencial demócrata en Brasil”, el catedrático analizó cómo dos ex presidentes, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, lograron hacer frente a la hiperinflación, la pobreza, la desigualdad, las altas tasas de homicidios y alcanzar la estabilidad democrática y económica. 
  Resaltó que en su gestión de gobierno, de 1995 a 2002, Cardoso se convirtió en un héroe nacional por su éxito en implementar medidas anti-inflación y el mantenimiento de la estabilidad económica. Agregó que éste ex mandatario enfocó su gestión en mejorar la administración gubernamental y profesionalizar la policía.
  Mientras que de 2002 a 2012, Lula da Silva fue un líder que con su figura carismática construida en el Partido de los Trabajadores prometió "cambio", pero continuó con la mayoría de los postulados del modelo económico de Cardoso. “Una de sus estrategias fue aumentar la transferencia de ingresos a los pobres, presidida por el auge económico”, agregó.
  Goetzel también se refirió a Brasil como uno de los países con mayor potencial de crecimiento, a la altura de Rusia, India y China, los cuales conforman el llamado grupo “BRIC”. Destacó los pasos que ha seguido el gigante del Sur para ser parte del conjunto de naciones que están redefiniendo el mapa de la economía mundial. 
  La charla tuvo lugar en el Auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y fue moderada por el director ejecutivo de esta institución, Marco Herrera. 

Biografía

  Ted Goertzel es profesor de Sociología de la Universidad de Rutgers en New Jersey, Estados Unidos. Ha publicado la biografía de dos presidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva y ha trabajado en estudios comparativos de pasados presidentes brasileños. 
  Es coautor del libro “Cradles of Eminence”, un estudio de la infancia de eminentes figuras de renombre internacional, una biografía del químico Linus Pauling, y el libro “Turncoats and True Believers”, una investigación sobre creencias políticas y desilusiones. 
  Sus artículos han sido publicados en reconocidas revistas y han presentado su visión sobre "Teorías de la Conspiración de la Ciencia” "La Caída de los Homicidios en Sao Paolo”, "Repensando el Socialismo en la América Latina de Hoy”, "La Pena Capital y Tazas de Homicidio: Realidades de la Sociología y las Distorsiones Econométricas” y otros más.

jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer: sus orígenes


08/03/2012 12:00 AM - OSCAR QUEZADA
Cada 8 de marzo se celebra la fecha a nivel mundial.
Cada 8 de marzo se celebra la fecha a nivel mundial. (El Caribe )

  Dos hechos importantes marcan el inicio de la celebración del Día Internacional de la Mujer, ambos vinculados a la lucha por los derechos de igualdad.

  El Día Internacional de la Mujer es cuando las mujeres de todo el mundo celebran su participación en todas las áreas del desarrollo humano que producen avances positivos. Y aprovechan para recordar los escollos que impiden que esa participación haga posible la armonía social y posibilidad de mejoramiento general de sus condiciones de vida. 

  ¿Por qué el 8 de marzo? Aunque se cree que la primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza y luego se extendió su conmemoración a numerosos países, casi todas las investigaciones sobre el origen de esta fecha coinciden en afirmar que su razón de ser está ligada a dos acontecimientos ocurridos en Estados Unidos.
  El primero refiere una gran marcha de trabajadoras textiles, un 8 de marzo del 1857, donde miles de mujeres protestaron en los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras.
  Un segundo episodio ligado a esta conmemoración relata que en 1908, 40 mil costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga, en demanda del derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.
  Se estima que en esa huelga murieron quemadas 129 trabajadoras en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. La versión difundida sobre este funesto acontecimiento da cuenta de que los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. 

  Manifestación

  El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos, el último día de febrero de 1908, cuando mujeres socialistas llamaron a manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos.  Para el 1909, en fecha similar, 2 mil personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, feministas y socialistas se unieron a la celebración de este día de movilización popular.

El 8 de marzo se instituye en Dinamarca, en 1910

Fue en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910, cuando se estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

  A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de unos 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países.

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres - Día Internacional de la Mujeres 2012


  Este 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del capitalismo con sus falsas salidas a las crisis y de una ideología fundamentalista conservadora.

   Vivenciamos un crisis del sistema capitalista, racista y patriarcal que, para sostenerse, impone brutales “medidas de austeridad” que obligan a nosotras, los pueblos, a pagar por una crisis que no hemos provocado: son recortes presupuestarios de todos los servicios sociales, disminución de salarios y de pensiones, estimulo a guerras y avance de la mercantilización de todas las esferas de la vida. Nosotras las mujeres pagamos el precio más alto: somos las primeras que seremos despedidas y que, además de las tareas domésticas más habituales, somos obligadas a asumir las funciones antes cubiertas por los servicios sociales. Tales medidas cargan el peso de la ideología patriarcal, capitalista y racista y son expresión de políticas de incentivo para que volvamos a la casa, que estimulan además el avance de la prostitución y la venta de las mujeres, el aumento de la violencia contra nosotras, el trafico y las migraciones.

  Denunciamos la continua imposición de acuerdos de libre comercio, que intentan transformar los bienes comunes como la salud, la educación y el agua en mercancías, y generar un mercado de explotación de la mano de obra barata en los países del sur. Rechazamos la cultura del consumo que va empobreciendo más las comunidades, generando dependencia y exterminando las producciones locales.

  Nos solidarizamos con las mujeres en lucha en Europa, especialmente en Grecia pero también en Portugal, Galicia, Estado Español, Italia y Macedonia, que se están organizando para resistir la ofensiva neoliberal y retrógrada promovida por las instituciones financieras y políticas, y sus propios gobiernos, a servicio de intereses de las corporaciones transnacionales. Nos solidarizamos también con todas las mujeres del sur que enfrentan hambrunas, empobrecimientos, esclavitud laboral y violencia pero que siguen construyendo su resistencia.

  Denunciamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de nuestros cuerpos, vidas, movimientos y territorios y garantía para la neocolonización, el nuevo saqueo y apropiación del capital sobre los recursos naturales y la manutención del enriquecimiento de la industria armamentista en frente a la crisis. Constatamos con temor la amenaza de retorno del militarismo y del autoritarismo como valores en la sociedad en distintos países alrededor del mundo, como en: el Medio Oriente, en Tunicia, Libia y Egipto, donde las mujeres y los pueblos continúan a luchar contra todo tipo de dictadura fundamentalista y por verdadera democracia; en Palestina donde las mujeres luchan contra el colonialismo y el sionismo en diversos países Africanos – como en Senegal donde el gobierno se utiliza de la fuerza del ejercito por intereses electorales, o en Mali donde grupos armados aterrorizan la populación civil en su lucha por controle da la región norte; en Honduras, México, Guatemala y Colombia donde hay procesos de re-militarización; y en diversos países en Asia-Oceanía donde refuerzan la presencia de las tropas militares de Estados Unidos.

  Nos solidarizamos con las mujeres y los pueblos en resistencia y lucha en todos los territorios que están en guerra, bajo control militar y en riesgo de serlo, o viviendo los impactos nefastos de una presencia militar extranjera. A pesar de ello, nosotras las mujeres continuamos defendiendo nuestro territorio, cuerpo y tierra de la explotación de los ejércitos regulares e irregulares, estatales y privados.

  Denunciamos la estrategia concertada de los medios de comunicación globalizados que busca revitalizar los dogmas y valores conservadores y que ponen en riesgo los logros o avances de las mujeres en el mundo. Se cierran espacios de participación, se criminaliza la protesta, y se cercea el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestra autodeterminación reproductiva está amenazada donde la hemos conquistado, como, por ejemplo, en diversos países de Europa (como en Portugal y España) y de Norte América donde el aborto es legalizado, pero donde este derecho es atacado en la práctica por cortes de los presupuestos públicos que tienen como blanco los hospitales y los servicios de interrupción del embarazo. En muchos otros países, como en América Latina y varios países de Asia-Oceanía, las mujeres que abortan siguen siendo criminalizadas, como en Brasil, Japón y Vanuatu. En México se legaliza el aborto en el Distrito Federal y se criminaliza en el resto del país. En Honduras, la píldora contraceptiva de emergencia ha sido prohibida. En Nicaragua, el aborto mismo en situaciones de riesgo de vida para la madre o de violación se convierte en un delito a través de una Reforma Constitucional. Rusia sigue su ejemplo con la mujer del presidente al frente de campañas para prohibir el aborto en cualquier situación. Grupos auto-intitulados “pro-vida” defienden en realidad la muerte de las mujeres, nos insultan y a las profesionales de salud en Norte América, presionan en parlamento para rever la ley en Sudáfrica e impiden cualquier discusión en Pakistán.

  Nos solidarizamos con todas las mujeres que continúan luchando y enfrentando los embates de la policía, los servidores públicos y de la justicia injusta, así como a las que enfrentan la violencia en su contra.

  Frente a estas situaciones, estamos en las calles, tenemos alternativas y las estamos viviendo. Reiteramos que seguiremos fortaleciéndonos desde nuestros cuerpos y territorios en resistencia y defensa de los mismos, profundizando nuestros sueños de transformaciones estructurales en nuestras vidas y ¡marchando hasta que todas seamos libres!
Llamamos a la articulación de nuestros movimientos y a las alianzas con los otros movimientos, pues solo así construiremos un mundo en libertad.
En el Mundo, 8 de marzo de 2012. www.ecoportal.net